#INSTITUCIONAL #Jornadas y congresos #CULTURA CIENTÍFICA #Talleres

El II Encuentro anual de la red ALUMNI muestra el trabajo de profesionales de éxito formados en el CSIC

El evento, celebrado en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ha contado con la participación de especialistas en IA, innovación y ciencia espacial que actualmente trabajan fuera del CSIC

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado hoy, lunes de 3 de junio, el ll Encuentro anual CSIC ALUMNI en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC). La cita ha reunido a más de un centenar de integrantes de la red, creada para potenciar el vínculo del CSIC con todas aquellas personas que han formado parte de la institución en algún momento de su trayectoria profesional.

El encuentro ha contado con la participación de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y ha estado protagonizado por tres especialistas formados en el organismo que han desarrollado su carrera profesional fuera de la institución: Elena González-Blanco, jefa de Inteligencia Artificial de Microsoft en Europa, Oriente Próximo y África; Jon Ochoa de Eribe, coordinador científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la Estación Espacial Internacional; e Inmaculada Montanuy, evaluadora de calidad en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Elena González-Blanco ha abierto las puertas de su casa para repasar su trayectoria profesional en un nuevo capítulo de la serie audiovisual Las vidas del CSIC que se ha estrenado en el encuentro. Filóloga especializada en Inteligencia Artificial, innovación digital y tecnologías del lenguaje, esta investigadora y emprendedora disfrutó de una beca predoctoral en el antiguo Instituto de la Lengua Española del CSIC entre el 2004 y 2006. 

Durante su vida profesional, ha sido responsable de productos de IA en Indra, directora general de Coverwallet en Europa, investigadora principal de los proyectos europeos POSDATA y LYRAICS, fundadora de Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD) y docente e investigadora en las universidades de Harvard, Autónoma de México, King’s College y Bonn.

Además, fue elegida como una de las Top100 Mujeres Líderes en España en las ediciones de 2016, 2017 y 2018, y galardonada con el Premio Julián Marías 2017 en la categoría de Investigadores de menos de 40 años.

Jon Ochoa de Eribe se ha conectado al encuentro desde el módulo Columbus, una instalación ubicada en Holanda análoga al laboratorio del mismo nombre que forma parte de la Estación Espacial Internacional (EEI). El virólogo, que realizó su tesis en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha explicado desde esta singular localización los pasos que le han llevado a trabajar en la ESA, donde coordina la actividad científica que los astronautas llevan a cabo a bordo de la EEI.

Por su parte, Inmaculada Montanuy ha intervenido de forma presencial para contar cómo ha llegado a trabajar en la AEMPS después de realizar su tesis en biología molecular en el CNB y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), disfrutar de un contrato posdoctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM) y ser profesora universitaria en la Universidad Francisco de Vitoria.

Tras escuchar estos testimonios, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer las ventajas nutricionales de los insectos en un taller degustación de insectos comestibles guiado por Esperanza Díaz y Tatiana Pintado, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del CSIC. Para finalizar, han participado en una visita guiada por el RJB-CSIC.

Taller insectos comestibles

Taller degustación de insectos comestibles. / Álvaro Minguito

Una red con muchas ventajas

CSIC ALUMNI cuenta actualmente con más de un millar de integrantes: personas que ya no tienen vinculación con el CSIC, pero que en algún momento trabajaron en la institución, llevaron a cabo una estancia formativa o realizaron un periodo de prácticas. La red favorece la colaboración y el intercambio de experiencias entre sus miembros y con el propio CSIC a través de distintas iniciativas, como un programa de mentoría, un boletín informativo, el acceso al directorio de miembros y a los recursos digitales del CSIC o la entrada gratuita a espacios de divulgación del CSIC.

El propósito fundamental de los encuentros anuales es el reunir a los integrantes de la red y compartir con ellos vivencias y experiencias de su paso por la institución.

Para más información: https://alumni.csic.es/

Vídeos anteriores de la serie Las vidas del CSIC:

Federico Mayor Zaragoza

Mercé Álvarez

CSIC Cultura Científica

Download material