Lecturas de ciencia para la Feria del Libro 2022
Recomendaciones de divulgación que descubren la historia y el mecanismo de las vacunas, viajan por los cielos hasta perderse en lo más profundo del universo y animan a salvar a los océanos del cambio climático
Recomendaciones de divulgación que descubren la historia y el mecanismo de las vacunas, viajan por los cielos hasta perderse en lo más profundo del universo y animan a salvar a los océanos del cambio climático
Las vacunas, de Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y Matilde Cañelles (CSIC-Catarata)
En 1796, Edward Jenner, un médico rural que trabajaba en el sur de Inglaterra, descubrió que las pústulas de la viruela de las vacas podían proteger a los humanos de la viruela. En aquellos momentos no se sabía lo que era un virus ni cómo el sistema inmunitario protegía de los agentes infecciosos, pero ese fue el comienzo del desarrollo de la primera vacuna. A partir de ahí se inicia una historia épica de investigación, esfuerzo y perseverancia basada en el trabajo de la comunidad científica para combatir microorganismos causantes de enfermedades infecciosas; una historia que ya ha alcanzado grandes logros (desde la erradicación de la viruela hasta la vacuna contra el SARS-CoV-2, causante de la covid-19), pero que aún tiene muchos retos. Las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y Matilde Cañelles dan cuenta de este proceso en constante evolución en el libro Las vacunas, que resume el conocimiento sobre el método preventivo más eficaz que existe contra las enfermedades.
La salud planetaria, de Fernando Valladares, Xiomara Cantera y Adrián Escudero (CSIC-Catarata)
“Si nos preocupa nuestra salud, debemos abordar cuanto antes la salud del planeta, y cambiar nuestra relación con la naturaleza. La Tierra necesita un tratamiento médico que revierta sus problemas, y los seres humanos, que somos los pacientes, también tenemos que hacer de médicos”. Con este mensaje comienza el libro que han escrito los investigadores Fernando Valladares y Adrián Escudero, junto con la periodista Xiomara Cantera, La salud planetaria, el último título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata). No es un libro más sobre ecología, sino una mirada al pasado y al presente del planeta que explica cómo se ha llegado a una situación cercana al colapso, y que propone argumentos y estrategias para cambiar esta deriva, poniendo en el centro el medioambiente y la idea de que solo existe una única salud global, que incluye a todos los organismos.
Algo nuevo en los cielos, Antonio Martínez Ron (Crítica)
“Este libro comienza en el jardín de mi casa y termina en la estratosfera”. El periodista de ciencia Antonio Martínez Ron ha escrito un ensayo sobre la historia del conocimiento acerca del cielo y la fascinación de la humanidad por ese océano de aire que engloba la Tierra. Sin embargo, es posible que el lector crea tener entre sus manos una novela, una de aventuras, un viaje al centro de la Tierra, pero, en este caso, al centro de la atmósfera. En las páginas de este libro, Martínez Ron muestra la relación de los fenómenos celestes con los terrestres y anima a lectores y lectoras a estirar el brazo junto con los pioneros que buscaron tocar las nubes. “Partiremos de las afueras de Madrid y ascenderemos paulatinamente […] hasta alcanzar ese lugar en el que se termina el océano de aire y mirar de vuelta a la Tierra para vernos a nosotros mismos”.
Los usos del alfabetismo, de Richard Hoggart (Capitán Swing)
La editorial Capitán Swing edita en España sesenta años después de su publicación original uno de los libros fundamentales de la sociología de la cultura. Su autor, Richard Hoggart, está considerado uno de los padres de los estudios culturales y Los usos del alfabetismo una de sus biblias. Tras la Segunda Guerra Mundial, con una clase obrera ampliamente alfabetizada y el advenimiento de una cultura popular de masas que sustituía paulatinamente a la cultura popular tradicional, Hoggart se centró en analizar los cambios que la clase obrera británica estaba experimentando en sus valores y formas de vida como respuesta a los medios de comunicación. El sociólogo escribió un tratado atemporal que por su metodología interesará a los conocedores de los estudios culturales, pero que también atraerá al lector común por su tono cercano y su capacidad de observación.
Horizontes. Una historia global de la ciencia, de James Poskett (Crítica)
El historiador James Poskett cuenta en Una historia global de la ciencia que Newton estableció las leyes del movimiento teniendo en cuenta textos de astronomía procedentes de Asia y África, y Copérnico se inspiró en estudios árabes y persas para determinar que la Tierra giraba alrededor del Sol. Poskett argumenta que la sociedad occidental adolece de eurocentrismo y que la ciencia moderna no se inventó exclusivamente en Europa. En este libro traza un viaje por el tiempo y el espacio para rastrear la ciencia moderna en las historias de algunos autores olvidados en los libros occidentales y que contribuyeron a sentar las bases del saber y el conocimiento actuales.
Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?, de María Martinón-Torres (Destino)
El ser humano sueña con la inmortalidad y se pregunta por qué tras miles de años de evolución y perfeccionamiento de la especie, las personas siguen padeciendo enfermedades. Cáncer, infecciones, accidentes cardiovasculares o enfermedades neurodegenerativas recuerdan día a día la vulnerabilidad humana y subrayan ese gran miedo universal: la muerte. María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, aborda las enfermedades desde la medicina evolutiva, que deja de lado el qué y se centra en por qué los seres humanos han llegado a desarrollar cierto tipo de enfermedades. “La medicina clásica te explica que tu dolor de espalda se debe a una sobrecarga en las lumbares, la medicina darwinista apunta que ese es el precio natural de haber adoptado la locomoción bípeda hace al menos tres millones de años”, explica la autora.
Tras las huellas de científicas españolas del XX, de Isabel Delgado Echevarría y María José Barral Morán (Next Door Publishers)
En 1998 se creó una base de datos que recogía los nombres de mujeres en ciencia en España . Aquel estudio, más centrado en detalles profesionales, dio pie a las autoras de este libro a rastrear a esas pioneras ocultas. ¿Cuáles eran sus circunstancias personales? ¿Cómo desarrollaron sus estudios en una sociedad que ni siquiera conocía el concepto todavía hoy luchado de conciliación familiar? “Hablamos de estas científicas haciendo énfasis en sus aportaciones a la ciencia, a la vez que las situamos en un contexto vital”, comentan las autoras. En Eeste libro reúne la historia de doce pioneras cuya misma existencia fue ignorada durante décadas y descubre datos curiosos sobre la historia de la ciencia en la España del siglo XX.
Historia de la física del universo. Cómo la astronomía se hizo física, de Eduardo Battaner (Guadalmazán)
En este libro se cuenta la historia de la física, pero también de la astronomía, que devino en astrofísica el día que alguien decidió agregar un espectrómetro a un telescopio. “En realidad, la historia de la física y la astronomía son la misma historia”, afirma el astrofísico Eduardo Battaner. Inercia, gravedad, relatividad, mecánica de fluidos son conceptos comunes que atraviesan este viaje sobre cómo la humanidad ha buscado explicaciones desde sus albores a ese lugar tan cercano y tan lejano que es el universo. Desde Pitágoras a Copérnico pasando por Einstein, este libro revela los entresijos de la historia de la física y la astronomía. Historia de la física del universo se convierte en una lectura para amantes de la astronomía, pero también en un recurso educativo accesible.
AntropOcéano. Cuidar los mares para salvar la vida, de Cristina Romera Castillo (Espasa)
En 2021 comenzó la Década de las Ciencias Oceánicas, diez años para conseguir, a través de la investigación científica, salvar ese 71% de masa de agua salada que es la superficie del planeta. Sumándose a esta iniciativa en defensa de la conservación y la sanación de los océanos, Cristina Romera Castillo, oceanógrafa del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, presenta AntropOcéano, que, con una escritura clara y divulgativa, explica la importancia del océano para la regulación del clima; propone un modelo de pesca más sostenible; alerta de la acidificación y de la “asfixia” a la que están sometidos a los mares; da a conocer la bella y beneficiosa fauna submarina; y, sobre todo, anima a querer, respetar y cuidar a los gigantes azules. “En este libro quiero mostrarte que no está todo perdido”, dice la autora.
12bytes. Cómo vivir y amar en el futuro, de Jeanette Winterson. (Lumen)
Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia, descubrió que el lenguaje binario servía para operaciones mucho más complejas que el cálculo matemático y sentó las bases para que los propios humanos se convirtieran en creadores de seres artificiales. Hoy en día la inteligencia artificial ya es una realidad. ¿Y ahora qué? ¿Cómo se integran estas nuevas inteligencias en las vidas de las personas? La periodista Jeanette Winterson ve en esta nueva revolución una oportunidad para un cambio de paradigma en la organización de la sociedad, la ruptura de roles binarios de género o la evolución de la concepción de lo que se considera humano. Ingeniosa y divertida, la autora hila historia, mitología, literatura, ética, filosofía, matemáticas, física y computación y plantea directamente: ¿Cómo queremos que las nuevas criaturas artificiales cambien el mundo?
CSIC Comunicación
Noticias relacionadas
No importa lo tecnificada y desarrollada que esté nuestra civilización…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Vicepresidencia…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Big Van…