Tipo de actividad
Proyección

Fecha
-

Ubicación

Fachada del edificio princial del CSIC en Madrid. C/ Serrano, 117, Cinefórum presencial con retransmisión en directo (Madrid)

Arranca CSIC de Cine, el cine de verano del CSIC, más oceánico que nunca: 'Tiburón'

Cartel

Un año más, el mes de julio viene cargado de noches refrescantes gracias a CSIC de Cine, el cine de verano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

CSIC de Cine celebra su tercera edición con un aire más oceánico que nunca y ampliando sus sedes. En el marco de la Década de los Océanos declarada por la Organización Naciones Unidas, el ciclo ha programado varias películas relacionadas con las ciencias marinas y, por primera vez, ha organizado una de sus sesiones junto al mar. Así, los viernes de julio, la escalinata y la plaza del campus central del CSIC en Madrid vuelven a convertirse en un cinefórum al aire libre en el que se proyectarán Tiburón, Lo imposible, Un amor y Volando juntos. Y, el jueves 11 de julio, la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ubicado frente a la playa de la Barceloneta (Barcelona), acogerá la proyección de Lo imposible.

Todas las proyecciones son gratuitas, con palomitas e incluyen un encuentro previo con personal investigador en el que se tratarán algunos de los temas planteados en las películas desde el punto de vista científico. Las sesiones vuelven a ser inclusivas y accesibles para personas con algún tipo de discapacidad gracias al subtitulado accesible, la audiodescripción, la interpretación en lengua de signos o la utilización de bucles magnéticos.

Tiburón

El ciclo arranca con la película Tiburón (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español), un clásico de culto del cine de terror, que marcó un antes y un después de la forma en cómo percibimos a los tiburones. Previamente tendrá lugar un encuentro con Anabel Colmenero y Claudio Barría, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad de Barcelona respectivamente, y cofundadores de la asociación Catsharks para la conservación de los tiburones. Junto a ellos estará la directora y guionista Ana Montserrat, quien aportará las claves cinematográficas acerca de esta película de terror que, en 1975, marcó un antes y un después en la imagen social de los tiburones.

SINOPSIS

En la costa de un pequeño pueblo del este de Estados Unidos, un enorme tiburón blanco ataca a varias personas. Por temor a los nefastos efectos que este hecho podría tener sobre el negocio turístico, el alcalde se niega a cerrar las playas y a difundir la noticia. Pero un nuevo ataque del tiburón termina con la vida de un bañista. Cuando el terror se apodera de todos, un veterano cazador de tiburones, un oceanógrafo y el jefe de la policía local se unen para intentar capturar al escualo.

La película de Steven Spielberg (Jaw es su título original), basada en la novela homónima de Peter Benchley, supuso un éxito rotundo desde su estreno en 1975. Con esta cinta de culto dio comienzo una larga lista de historias de terror en el mar que continúa hasta la actualidad.

Ver tráiler

Todas las sesiones son gratuitas, pero precisan de reserva previa

Todos los coloquios pueden seguirse en directo a través del canal de YouTube CSIC Divulga y cuentan con intérpretes en lengua de signos y subtitulado en directo

CSIC de Cine es un proyecto de divulgación del CSIC, impulsado por su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social. “El CSIC es diverso en sus líneas de investigación y su implantación territorial; por eso, además de elegir películas de distintas temáticas, hemos querido dar el salto a Barcelona y extender así un proyecto que acerca la ciencia de forma amena y veraniega, sin dejar a un lado el debate y el pensamiento crítico”, señala Pura Fernández, responsable de la VACC-CSIC. “La propuesta de CSIC de Cine pretende situar nuestra sede central de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona en la agenda cultural de cada ciudad”, añade.

El proyecto cuenta también con la participación de la Delegación del CSIC en Cataluña, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), el Instituto Cajal (IC-CSIC) y la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Amplía la información en esta noticia y no olvides reservar tu entrada.

Sigue la retransmisión del coloquio en directo aquí:

 

Additional information