Skip to main content
 
#INSTITUCIONAL #CULTURA CIENTÍFICA #Talleres #Exposiciones

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla inaugura su zona exterior y nuevos espacios para actividades

Este centro de divulgación del CSIC amplía sus instalaciones de uso público recuperando más de 3.000 metros exteriores y 350 metros de su sótano

Fecha de noticia:

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre desde hoy al público dos nuevos espacios que permitirá desarrollar sus actividades de divulgación de la ciencia: la zona exterior del Museo y una sala de talleres en el sótano. De esta forma, y tal como se planteó en sus objetivos estratégicos, culmina la recuperación del total de los espacios del edificio previstos para uso de los visitantes.

Al acto de inauguración de estos nuevos espacios, así como de la nueva temporada del Museo, han asistido la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; acompañada por la delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura y directora del Museo, Margarita Paneque; el delegado de Juventud, Ciencia y Universidad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Antonio Barrionuevo; y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos.

En datos, esta intervención ha sido posible tras varios años de proyectos y trámites con la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, ha supuesto casi un año de obras de intervención en el sótano y exteriores del edificio, una recuperación de casi 3.500 metros cuadrados y un presupuesto total de 1.380.684 euros, que ha sufragado íntegramente el CSIC a través de su Secretaría Adjunta de Obras e Infraestructuras. Finalizada esta primera fase de rehabilitación y acondicionamiento de estos nuevos espacios, el Museo tiene como propósito dotar a estas instalaciones de contenidos atractivos y didácticos para sus visitantes, que han superado los 200.000 en los últimos cinco años.

En palabras de Margarita Paneque, “cerramos un ciclo, con 3.500 metros cuadrados adicionales y confiamos saber motivar, incentivar y despertar la curiosidad científica”. En esta línea, Eloísa del Pino ha afirmado que con la culminación de proyectos como éste “el CSIC está respondiendo a una doble demanda: la de la sociedad andaluza, que quiere más ciencia, y la de los propios científicos y científicas, que nos hemos dado cuenta de que queremos contribuir a matar la ignorancia, la estupidez, la superstición”. Por su parte, Juan Antonio Barrionuevo ha felicitado el estreno de estos nuevos espacios y ha anticipado que pronto el Ayuntamiento de Sevilla comenzará la reordenación de la zona, “para que se pueda disfrutar de un nuevo entorno, donde convivan la cultura, la investigación y la innovación”. Por último, José Carlos Gómez Villamandos ha alentado a que “entre todos sigamos contribuyendo a divulgar qué hacen nuestros científicos y científicas” porque “lo importante son las ideas”. Al mismo tiempo, ha abogado por fomentar en Andalucía la “autoestima de nuestro sistema de ciencia”.

Un espacio exterior recuperado para el público

La intervención más trascendente se corresponde con la rehabilitación de la totalidad de los exteriores dentro del perímetro del Museo, un total de 3.070 metros cuadrados. En este espacio se han ubicado dos itinerarios botánicos: uno mediterráneo -con especies como la lavanda, el romero, o el tomillo- y otro semiárido -que incluye especies de cactus, crasas y suculentas-. El objetivo es mostrar al público asistente una representación de la diversidad de flora de Andalucía en general y Sevilla, en particular. Al término del acto de inauguración y como gesto simbólico, la máxima responsable del CSIC ha plantado un granado, que constituye el anagrama que representa a esta institución científica. 

Asimismo, también está en proyecto la instalación de cajas nido para murciélagos y hoteles para insectos, asesorados por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); así como una instalación de yacimiento arqueológico que represente el pasado de Sevilla, con la colaboración del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC).

La intervención en el exterior ha sido en todo momento respetuosa, sostenible y ajustada a la normativa vigente. Bajo la supervisión de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, se han mantenido todas las especies arbóreas existentes antes de la intervención y, aún más allá, el suelo utilizado se trata de un pavimento flexible con adoquines cuya característica fundamental es su permeabilidad -con lo que no produce calor- por lo que de esta forma el Museo contribuye a la disminución del consumo de agua, al no necesitar regadío. Asimismo, la utilidad práctica de este suelo ayudará al tránsito, a la absorción del agua y al propio medioambiente, evitando inundaciones y alimentando la superficie verde.

De izquierda a derecha, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; la delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura y directora del Museo, Margarita Paneque; el delegado de Juventud, Ciencia y Universidad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Antonio Barrionuevo, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino./ Carlos Ortiz / CSIC

Son varias las razones que han impulsado a acometer este proyecto: por una parte, la posibilidad de realizar actividades en el espacio exterior permite ampliar la oferta del Museo y por tanto aumentar su capacidad para recibir visitantes; por otro lado, se dota de una infraestructura a los visitantes, dado que tanto los centros educativos como las familias que visitan el centro necesitan áreas para el descanso y recreo; y, por último, convertir el exterior en parte del Museo aumentará la visibilidad y atractivo del mismo.

Esta ambición hoy lograda se remonta a 2017, cuando el Museo realizó un proyecto participativo y didáctico -Ciencia al descubierto- para transformar este espacio, que aunó en mesas de trabajo a un equipo de expertos multidisciplinar (arquitectos, paisajistas, especialistas en patrimonio, psicólogos y, por supuesto, docentes). En esta propuesta inicial se ha inspirado la rehabilitación, aunque con modificaciones debido a ajustes presupuestarios y técnicos.

Nueva sala para los talleres educativos   

La nueva sala de talleres del Museo, ubicada en la planta sótano y con una dimensión de 350 metros cuadrados, permitirá a partir de ahora desarrollar una gran variedad de actividades, tanto para grupos educativos como para público en general. En esta línea, el equipo del Museo ha desarrollado talleres de elaboración propia del CSIC, con la asesoría de los institutos y centros de investigación andaluces.

Entre los talleres preparados están Buscando vida en el universo, que pretende mostrar qué es la astrobiología a través de la realización de tres experimentos sencillos, como la extracción de ADN de células vegetales, la demostración de la creación de cráteres con el impacto de meteoritos y la simulación de las condiciones de baja presión en Marte para mostrar cómo el agua no puede mantenerse en estado líquido. Este taller ha sido confeccionado con la asesoría del Centro de Astrobiología (CAB-INTA/CSIC).

Además, también ha desarrollado el taller Mini Moby-Dick y los unicornios marinos, que pretende acercar a los niños y niñas de una forma lúdica al conocimiento de los cetáceos. Consta de cuatro actividades en las que se trabajarán diferentes aspectos de estos animales como son su morfología, su alimentación y algunos aspectos singulares a estos mamíferos, como la ecolocalización, trabajada de una forma sencilla.

Matemáticas: Más allá de la Magia es una de las principales apuestas del Museo para trabajar las STEM. Calcular la ruta óptima, la distancia más corta entre dos puntos o codificar mensajes secretos, son algunas de las cuestiones que se intentan responder en este taller. El objetivo es descubrir la importancia de las matemáticas y de su investigación en nuestra vida cotidiana, experimentando fenómenos que pueden parecer sorprendentes (magia) y sin embargo tienen una explicación matemática. Los materiales son inclusivos y están adaptados para personas con discapacidad visual, gracias a la colaboración de ONCE, y la asesoría científica ha venido de la mano del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS).

Otros talleres son Taller 'Químic@ por un día', que invita a descubrir la química que hay detrás de cosas tan cotidianas, como curar una herida o la cocina, y la experimentación con las reacciones químicas que explican la erupción de un volcán casero o las esferas-perlas de la cocina molecular - con la asesoría experta del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC) - y Acuífero, en el que un modelo portable de laboratorio que simula la actividad de un acuífero y un balance hídrico.

Por último, el taller Historia geológica de Sevilla invita al público a jugar el papel de un geólogo o paleontólogo. Cada fósil y cada roca aporta información del contexto, clima o sucesos geológicos del momento en el que se formaron, y, en este sentido, los participantes podrán inferir cuáles son los eventos geológicos asociados a cada fósil y roca encontrados en la provincia, y así, poco a poco, reconstruir la historia geológica de Sevilla. Los expertos del Instituto Geominero de España (IGME-CSIC) han contribuido con su asesoría científica.

Como curiosidad, este mismo espacio que ocupa hoy la nueva sala de talleres fue protagonista en Hollywood en 1961, dado que en ella se rodaron algunas escenas de la película Laurence de Arabia, del director David Lean, como aquella en la que Peter O’Toole revisaba mapas para su expedición.

De 1929 a 2022: casi 100 años de historia de un edificio

El Museo Casa de la Ciencia se sitúa en el Pabellón de Perú, un edificio propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y cedido temporalmente al CSIC para la ubicación de este centro de divulgación. Se trata de un edificio histórico del conjunto patrimonial heredado de la Exposición Iberoamericana de 1929. La edificación es obra de Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), reconocido arquitecto español nacido en Lucena, Córdoba, que desarrolló la mayor parte de su Carrera en Perú, y que fue el creador de importantes obras representativas de la arquitectura neoindigenista, tales como la Escuela de Bellas Artes, el Mausoleo de Pizarro en la Catedral, y el Palacio Arzobispal, todos ellos ubicados en Lima.

Hasta finales de los años sesenta del pasado siglo, este edificio fue utilizado como sede oficial del organismo director de la Feria de Muestras Iberoamericana, teniendo carácter expositivo. En la década de los años 80 se realizaron obras de acondicionamiento para acoger la sede de la Estación Biológica de Doñana (EBD), un centro dedicado a la investigación de la Ecología perteneciente también al CSIC. Hoy en día, y desde el año 2008, este espacio se encuentra compartido entre el Consulado General de Perú, que ocupa la fachada trasera del edificio, y el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, que desarrolla sus actividades de divulgación de la ciencia y cuenta con la colaboración para ello con la Junta de Andalucía. 

Programación y actividades para todos los públicos

Actualmente, en esta nueva temporada 2022/2023, el Museo cuenta on una amplia propuesta de actividades para público de todas las edades: desde el ámbito espacial gracias al Planetario, que exhibe proyecciones de temática variada, hasta la historia circunnavegante andaluza.

Lo primero que se encuentra el visitante al entrar es la galería fotográfica De la mano del CABD: Paso a paso en el camino de la Biología. En esta exposición, los protagonistas son seres microscópicos y procesos biológicos captados por un equipamiento de microscopía de última generación. Asimismo, el Museo se une a la celebración del V Centenario de la primera circunnavegación del mundo en su exposición Los mapas y la primera vuelta al mundo: Magallanes y Elcano, un recorrido cartográfico que destaca los aspectos más interesantes del viaje: antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias. Además, recientemente se ha estrenado una nueva muestra dedicada a la figura de uno de los cartógrafos andaluces más reconocidos: Francisco Coello (1822-2022). Pionero de la Cartografía moderna. Mapas, planos originales, fotografías, documentos originales, montajes audiovisuales… Todo esto y mucho más en una sala que visibiliza la obra y legado del cartógrafo. Del mismo modo, los visitantes pueden disfrutar de exposiciones permanentes como Cetáceos de Andalucía, GeoSevilla: explora 540 millones de años, Una ventana a Doñana o la colección de esculturas Invertebrados de Andalucía, sin dejar atrás el módulo informativo dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que demuestra el compromiso del Museo por su divulgación y la concienciación ciudadana al respecto.

El Museo abre al público todos los días de la semana y festivos, excepto los lunes, de 10 a 20h., ofrece visitas guiadas gratuitas a las exposiciones temporales los fines de semana y la reserva al planetario y las visitas de grupos puede realizarse a través de reservas.museo@casadelaciencia.csic.es.

CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura

Download material

Noticias relacionadas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la…

17/12/2024

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo…

19/12/2024