En el podio de la investigación y la innovación de Europa
El CSIC se consolida como tercera institución europea con más proyectos obtenidos en el programa Horizonte 2020, la gran herramienta de financiación de I+D+I de la UE, dotada con 70.000 millones de euros
El CSIC se consolida como tercera institución europea con más proyectos obtenidos en el programa Horizonte 2020, la gran herramienta de financiación de I+D+I de la UE, dotada con 70.000 millones de euros
Desde su despacho abarrotado de volúmenes, manuscritos y documentos, la historiadora Mercedes García-Arenal coordina un ambicioso proyecto europeo de 10 millones de euros para rastrear la presencia del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, en el corazón de la historia de Europa desde la Edad Media hasta la Ilustración.
Es el primer proyecto de investigación en humanidades de España que consigue la selecta ayuda Synergy Grant que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, siglas en inglés), la entidad que financia la investigación básica más competitiva de Europa. Se enmarca en el octavo programa marco, Horizonte 2020, la gran herramienta plurianual de financiación de la Comisión Europea para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación. “Es excepcional que un proyecto de humanidades consiga una ayuda de este tipo”, subraya García-Arenal.
La Synergy Grant es la ayuda más importante del ERC por dotación y exigencia, que solo se destina a un equipo internacional y multidisciplinar, y pocas veces se otorga en áreas que no sean las ciencias naturales.
Este proyecto es uno de los hitos que han logrado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del programa Horizonte 2020. Entre los más destacados sobresalen proyectos para desentrañar los mecanismos de transmisión de la tuberculosis, para profundizar en la composición del entorno de Marte y para aplicar el calcio en el desarrollo de baterías más eficientes y sostenible; también para lograr robots que ayuden a personas con movilidad reducida, para buscar vías de regeneración celular aplicables en biomedicina y para estudiar las novedosas y prometedoras aplicaciones del antimonio en nuevos semiconductores para dispositivos y detectores de alta tecnología, entre otros.
Gracias a la financiación competitiva del programa H2020 obtenida por los investigadores del CSIC, la institución se ha situado como tercera institución europea en número de acciones (proyectos de investigación obtenidos) del programa Horizonte 2020. El CSIC ha obtenido 882 proyectos, lo que supone un crecimiento del 22% respecto al anterior programa marco europeo. Así lo constatan los datos de la actuación del CSIC en H2020, que abarca el período 2014-2020, en comparación con el séptimo programa marco (2002-2013).
El CSIC se sitúa solo por detrás del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), que obtuvo 1.868 acciones, y de la sociedad Fraunhofer (Alemania), que recibió 1.102, según datos del portal F&T de H2020 (datos de diciembre de 2021). El CSIC adelantó a instituciones tan relevantes como el Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA, Francia), con 779; el Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR, Italia), con 774; y las Universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido), con 755 y 716, respectivamente.
El CSIC ha obtenido un 45% más de financiación competitiva procedente del programa H2020 respecto al programa anterior. En conjunto, los ingresos globales han aumentado y la financiación por acción se ha situado en una media de 428.000 euros. A estas cifras notables ha contribuido la reciente incorporación al CSIC de los centros nacionales del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO). El CSIC se ha consolidado así como la principal entidad española y una de las primeras a nivel europeo en participación en acciones del programa Horizonte 2020.
El CSIC, sin embargo, ocupa el noveno lugar en cuanto al retorno económico de las acciones. Esta disparidad se explica por la diferencia de los costes de investigación en España respecto a sus socios europeos y por el elevado número de acciones obtenidas del subporgrama Marie Sklodowska Curie Actions Individual Fellowships (MSCA-IF), que cuentan con una menor dotación media que otros subprogramas. Entre los hitos de este subpograma en el CSIC: una de estas ayudas ha impulsado un proyecto arqueológico, dirigido por la investigadora Sirio Canós-Donnay, del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) para recuperar el legado histórico de la antigua región de Pathiana, en Senegal, que fue un importante nexo en las rutas comerciales atlánticas.
La destacada posición del CSIC en el programa MSCA-IF motivó el lanzamiento de una iniciativa propia encaminada a la atracción y retención del talento. Dicha iniciativa se traduce en una serie de ayudas extraordinarias, concedidas tras concurrencia competitiva, para la extensión de los contratos por un periodo de 18 meses y con el objetivo de mejorar y facilitar la participación en las convocatorias del ERC. En la primera edición se seleccionaron 15 contratos y la segunda seis.
Foco en la innovación
El programa Horizonte 2020 planteó nuevos desafíos científico-técnicos al apostar por la innovación, sobre todo con las convocatorias de los pilares de Liderazgo Industrial y Retos Sociales, que exigían a los proyectos un nivel elevado en la escala de madurez tecnológica (Tecnhology Readiness Level).
A esta circunstancia se ha adaptado bien el personal investigador del CSIC centrado en ciencia y tecnología de los alimentos, así como en ciencias agrarias. En ambas temáticas, el CSIC ha aumentado tanto el número de acciones financiadas como el retorno económico. Los grupos de estas áreas se han adaptado a las convocatorias del Reto Social 2: Bioeconomía, que agrupa seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y aguas interiores.
Pilar Marco, investigadora en el IQAC-CSIC, junto con dos estudiantes de doctorado. / César Hernández
En este reto se han enmarcado proyectos como Ypack, dirigido por el investigador José María Lagarón, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), para elaborar envases alimentarios sostenibles a partir de cáscaras de frutos secos y suero de queso. Y también se encuadran proyectos como Parafishcontrol, que coordina la investigadora Ariadna Sitjà, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), para controlar los parásitos en el cultivo de la lubina, la dorada y el rodaballo.
La investigación en ciencia de materiales ha destacado por el crecimiento del número de acciones y de retorno económico en las convocatorias de H2020. Sobre todo, ha obtenido buenos resultados en las convocatorias de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET, siglas en inglés), Reto Social de Energía y Consejo Europeo de Investigación.
Los centros del CSIC que han obtenido más acciones del programa H2020 han sido el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), que se centra en la nanomedicina, la energía y la electrónica. En este centro se desarrollan proyectos como los de M. Rosa Palacín para lograr baterías de calcio, el de Teresa Puig para recuperar el desperdicio de energía mediante campos magnéticos que utilizan superconductores de alta temperatura, o el de Mariano Campoy-Quiles, que trabaja en el desarrollo de novedosas películas fotovoltaicas para paneles solares.
El CSIC ha obtenido un 45% más de financiación competitiva procedente del programa H2020 respecto al programa anterior
Al ICMAB les siguen en esta categoría el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), el centro nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP).
Estos resultados son fruto del esfuerzo y dedicación del personal investigador, técnico y de apoyo del CSIC y de la apuesta de la institución por reforzar la internacionalización. El organismo ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación, que a través de las convocatorias de apoyo a la internacionalización han cofinanciado la Oficina de Proyectos Europeos del CSIC durante el programa Horizonte 2020.
Vicepresidencia de Relaciones Internacionales / CSIC Comunicación
Noticias relacionadas
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo…