Skip to main content
 
#INSTITUCIONAL

Sobre el impacto a largo plazo de COVID-19

Fecha de noticia:

Existe un gran volumen de investigación sobre los efectos a largo plazo de la pandemia de gripe de 1918. Una parte importante de esta literatura se centra en el impacto de la exposición al virus dentro del útero e invoca la programación fetal y otros mecanismos identificados dentro del paradigma de los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD, por sus siglas en inglés). Los resultados varían ampliamente desde los elevados riesgos de mortalidad de los adultos y el peor estado de salud de los adultos mayores supervivientes, el bajo nivel educativo, el peor rendimiento del mercado laboral y los salarios más bajos, el desempleo, el exceso de discapacidad y los marcadores físicos deficientes del estado nutricional. Por supuesto, hay estudios que no se centran en los efectos de la exposición al virus en sí, sino en los resultados relacionados con el caos que se produjo y la recesión económica que siguió a la pandemia. La mayoría de esas investigaciones se basan en la suposición razonable de que la pandemia de gripe de 1918 creó las condiciones de un experimento natural: fue inesperado y no se pudo prever; con algunas excepciones identificables, no se pudo evitar la exposición al mismo; no hubo acontecimientos competidores cuyos efectos se pudieran confundir con los de la gripe. Sin embargo, hay una excepción a este último requisito que algunos colegas han descrito: el caso de Puerto Rico, donde el mismo año en que apareció la gripe, un tsunami y un terremoto de grandes proporciones golpearon la parte occidental de la isla. Este doble golpe creó las condiciones para un doble experimento dado que, además del momento del embarazo/nacimiento, también existe una variabilidad geográfica discernible puesto que el terremoto causó daños significativos solo en la costa occidental de la isla. Las consecuencias en esa región fueron nefastas e igualmente sentidas por quienes no habían nacido en ese momento (exposición en el útero) y por los bebés y los niños. Los adultos supervivientes de estas cohortes tienen profundas cicatrices, ya que los indicadores del estado nutricional alcanzado a los 5 años de edad están significativamente por debajo de lo normal.

La actual pandemia de COVID-19 ofrecerá sin duda a futuros investigadores otra oportunidad de investigar sus efectos en muchos de los resultados ya examinados por quienes se dedican a la investigación de la gripe de 1918. Son especialmente importantes aquellos relacionados con la exposición durante la vida embrionaria, el crecimiento fetal, la primera infancia y la niñez. Pero hay algo más: la crisis económica que seguirá a las (posiblemente) múltiples oleadas de la epidemia de COVID-19 prolongará y aumentará la agonía a medida que las consecuencias de la exposición al virus sean reemplazadas y/o añadidas a las experiencias de las condiciones económicas adversas. La recesión económica posterior a COVID-19 puede no ser equivalente al terremoto y al tsunami de Puerto Rico. Sin embargo, debido a que ésta (así como la exposición y la experiencia con COVID-19) variará enormemente, habrá una heterogeneidad masiva entre los grupos sociales, las regiones y los países en cuanto a la intensidad de las exposiciones y las experiencias para determinar más claramente el papel de ambas clases de exposición.

¿Por qué no aprovechar las posibilidades que esta calamidad abre? ¿Por qué no ofrecer a los futuros investigadores la posibilidad de evaluar los efectos de interés con mayor solidez de lo que pudieron hacerlo sus antepasados con los escasos datos disponibles de la pandemia de 1918? Hay muchas iniciativas que se podrían identificar y elaborar en detalle. Elegimos destacar sólo una: un estudio longitudinal de los niños.

Dibújese una muestra nacional de mujeres embarazadas durante la pandemia, las que dieron a luz y sus hijos de 0 a 4 años. Reúnanse los registros hospitalarios con información sobre el preembarazo, el embarazo y el parto, tómense muestras de sangre completas de las madres y los niños y establézcase un protocolo para hacer un seguimiento durante un período de tiempo hasta que, por ejemplo, se detenga el crecimiento físico. ¡Que no se olvide incluir en la muestra a los hermanos y gemelos! Además de los biomarcadores de adultos y niños (incluyendo, por supuesto, haber contraído o no el virus y haber estado expuesto al mismo), se podría recuperar la información demográfica y socioeconómica convencional que refleja varios resultados de los niños, desde los marcadores de crecimiento físico hasta los resultados cognitivos, el rendimiento escolar, la exposición a comportamientos de riesgo (dieta deficiente, falta de ejercicio, iniciación al tabaquismo). Si, además, el estudio del niño conduce a la creación de un gran banco de datos con identificadores, será posible la formulación de estudios adicionales para investigar los resultados en las diferentes etapas del ciclo de vida de la población.

Las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y las secuelas económicas dejarán profundas cicatrices en muchos, pero especialmente en los pobres y desfavorecidos. El estudio sería una plataforma para evaluar esos diferenciales y, tal vez, también podría servir de base para intervenciones que prevengan o reduzcan al mínimo los efectos deletéreos posteriores. Algunos ejemplos:  

a) La educación online probablemente se mantendrá durante algún tiempo. Las desigualdades que este modo de formación puede generar son enormes y tendrán efectos potencialmente considerables en los logros educativos, el rendimiento en el mercado laboral y todos aquellos resultados que sabemos que están relacionados con la educación. Las intervenciones bien diseñadas y oportunas pueden minimizar el daño que la desigualdad de acceso a Internet (incluyendo los ordenadores portátiles, las tabletas y la red inalámbrica). La puesta en marcha de diferentes intervenciones también puede generar la oportunidad de evaluar los diferenciales en la tasa de éxito.

b) La exposición en el útero, en la primera infancia y en la niñez a infecciones virales y a privaciones nutricionales puede tener efectos duraderos. Inevitablemente, esta clase de impacto se sentirá con mayor fuerza en los países de ingresos bajos y medios. Pero también puede repercutir en algunas subpoblaciones de los países de altos ingresos que ya se enfrentan a condiciones adversas (por ejemplo, las poblaciones migrantes y las minorías). El estudio de los niños brindaría la oportunidad de evaluar las trayectorias de crecimiento físico e identificar a los más necesitados de intervención para restablecer las pautas normales de crecimiento cuando éstas se descarrilen. También en este caso, la utilización de múltiples tipos de intervenciones generaría conocimientos adicionales que pueden ser útiles en el futuro.

c) El desempleo de los padres y las penurias que ello crea podría conducir a la desesperanza, la desesperación y el fatalismo. Esto afectará inevitablemente a la salud mental de los padres (depresión, ansiedad crónica), pero también podría alterar sus comportamientos, desde los asociados con la adopción de conductas de riesgo hasta los relacionados con la participación en el mercado laboral. ¿En qué afectarán estas condiciones a las tasas de mortalidad de los adultos (suicidios, por ejemplo), a la estabilidad matrimonial , a la violencia doméstica, a las normas y prácticas sobre el cuidado de los ancianos y, más en general, a las relaciones familiares? Y lo que es más importante, ¿cómo cambiará el nuevo entorno doméstico para los niños? ¿Cómo influirá en su propia visión del mundo? ¿Cómo alterarán las perspectivas de futuro de sus padres las suyas propias? ¿Se convertirán ellos también en fatalistas, desesperados, propensos a adoptar un comportamiento arriesgado? ¿Se convertirá la pandemia en un vehículo para transmitir la desesperanza y la desesperación? ¿Generará desigualdades aún más fuertes que las que existen actualmente y afectaran estas no solo a una sino que a dos generaciones?

d) Las relaciones sociales tradicionales de los niños cambiarán inevitablemente. El contacto entre pares se verá alterado por los confinamientos y las políticas post-pandémicas para prevenir o reducir los contactos sociales. Las actividades infantiles como los campamentos de verano, las competiciones deportivas y de otro tipo, e incluso las celebraciones de cumpleaños podrán suspenderse durante un tiempo y, cuando se restablezcan, adoptarán estilos muy diferentes cuyos efectos no se conocerán hasta dentro de un tiempo. ¿Podrían estos cambios afectar a los niños, por ejemplo, entre los 2 y los 5 años? ¿De qué manera? ¿Podría haber grandes diferencias entre clases sociales? No es descabellado pensar que incluso las relaciones niño-adulto se verán salpicadas por la distancia, la separación y la desconfianza, ya que a los niños ya se les enseña a evitar a los adultos.

e) Los hijos de los profesionales de la salud podrían verse particularmente afectados, dado que muchos padres optan por aislarse y permanecer durante semanas y meses sin pasar tiempo físicamente con sus hijos mientras están disponibles virtualmente a través de las redes sociales y los videochats. ¿Cómo influye esto en el desarrollo de la infancia cuando su progenitor es celebrado como un héroe por un lado, pero está ausente de su vida cotidiana durante esta crisis en la que el apoyo y el amor son más importantes que de costumbre? Y, ¿qué hay de la posibilidad muy real (como ya se ha verificado en algunos entornos) de que los hijos de los profesionales de la salud y sus padres sean marginados porque se les percibe como individuos de alto riesgo?

 

Alberto Palloni (CSIC)

Stephan Walter (URJC)

Download material

Noticias relacionadas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo…

28/10/2024

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo…

25/10/2024