Historia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fundado en 1939, es el heredero de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 y cuyo primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal. El CSIC continuó liderando la actividad investigadora en España, aunque, a diferencia de su predecesora, dio mayor peso a la ciencia aplicada.

El 24 de noviembre de 1939, mediante Ley fundacional publicada en el Boletín Oficial del Estado (28 de noviembre de 1939), se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas asumiendo las competencias y locales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).

En 1942 se produjo la primera modificación en la Ley fundacional, que estableció el sistema de colaboración con las universidades y permitió la creación de institutos mixtos con estas. En 1945 se aprobó la creación de las primeras plazas de personal propio de investigación y de apoyo.

Imagen
Image
historia

Durante los años 60 y 70 el CSIC continuó extendiéndose por toda la geografía española con la creación de centros e institutos de investigación y abrió la primera sede fuera de nuestras fronteras, la Delegación del CSIC en Roma.

A finales de 1977, recuperado ya el sistema democrático en España, se publica un nuevo reglamento que supone una ruptura con la etapa anterior y se convierte en el texto sobre el que se han articulado todas las reglamentaciones posteriores.

Presidentes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas

Santiago Ramón y Cajal

(15/01/1907-17/10/1934)

Petilla de Aragón (Navarra) 1852 / Madrid, 1934

Premio Nobel de Medicina en 1906.

Ignacio Bolívar y Urrutia

(1934-01/04/1939)

Madrid, 1850 / Ciudad de México, 1944

Doctor en Ciencias Naturales (1874), un año más tarde obtuvo una plaza de ayudante en la sección de Zoología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Presidentes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

José Ibañez Martín

José Ibáñez Martín

(30/12/1939-31/08/1967)

Conde de Marín (Valbona, Teruel), 1896 / Madrid, 1969

Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) con premio extraordinario por la Universidad de Valencia en 1918, dos años más tarde obtuvo el título de Derecho. Poco después ganó una cátedra de Geografía e Historia de Enseñanza Media (1922).

Manuel Lora-Tamayo Martín

Manuel Lora-Tamayo Martín

(31/08/1967-23/07/1971)

Jerez (Cádiz), 1904 / Madrid, 2002

Doctor en Ciencias Químicas (1930) y en Farmacia (1933). Como pensionado de la Junta para Ampliación de Estudios trabajó en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Medicina de Estrasburgo.

José Luís Villar Palasí

José Luis Villar Palasí

(21/08/1971-24/09/1973)

Valencia, 1922 / Madrid, 2012

Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Valencia (1945), al finalizar sus estudios se trasladó a la Universidad de Madrid en cuya Facultad de Ciencias Políticas y Económicas trabajó como auxiliar de cátedra de Teoría Económica.

Enrique Gutiérrez Ríos

Enrique Gutiérrez Ríos

(12/10/1973-09/10/1974)

Madrid, 1915 / 1990

Licenciado en Farmacia y Doctor en Ciencias Químicas. Accedió a la cátedra de Química Inorgánica (1946) de la Universidad de Granada, en la que ocupó diversos cargos, entre ellos el de Vicedecano de la Facultad de Ciencias (1956).

Eduardo Primo Yúfera

Eduardo Primo Yúfera

(25/10/1974-11/02/1977)

Mazarrón (Murcia), 1918 / Valencia, 2007

Licenciado en Ciencias Químicas (1941) por la Universidad de Valencia, se doctoró en la de Madrid (1944).

Fotografía de Justiniano Casas Peláez

Justiniano Casas Peláez

(11/02/1977-15/03/1978)

Granucillos de Vidriales (Zamora), 1915 / Zaragoza, 1998

Tras realizar los estudios de Magisterio (1935) en Palencia, y Matemáticas (1946) en Salamanca y Madrid, estudió la carrera de Físicas (1949) en esta última universidad, en la que se doctoró en Físicas (1951).

Fotografía de Carlos Sánchez del Río y Sierra

Carlos Sánchez del Río y Sierra

(15/03/1978-22/07/1980)

Borja (Zaragoza), 1924 / Madrid, 2013

Formado en la escuela de Julio Palacios, tras su doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid (1948), realizó diversas estancias para completar su formación en centros de Italia, Suiza y Estados Unidos.

Fotografía de Alejandro Nieto García

Alejandro Nieto García

(22/07/1980-28/03/1983)

Valladolid, 1930

Licenciado (1952) y Doctor en Derecho (1959) por la Universidad de Valladolid, realizó estudios de postgrado en Poitiers, París y Göttingen.

Fotografía de José Elguero Bertolini

José Elguero Bertolini

(28/03/1983-17/05/1984) 

Madrid, 1934

Finalizada la Licenciatura en la Universidad de Madrid se incorporó al Instituto de Química Orgánica del Centre Nacional de la Recherche Scientifique en Marsella, en el que trabajó durante dos décadas.

Fotografía de Enrique Trillas Ruiz

Enrique Trillas Ruiz

(17/05/1984-10/10/1988)

Barcelona, 1940

Doctor en Ciencias (sección Matemáticas) por la Universidad de Barcelona (1972).

Fotografía de Emilio Muñoz Ruiz

Emilio Muñoz Ruiz

(10/10/1988-01/07/1991)

Valencia, 1937

Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación en la Universidad de Lieja (Bélgica) y en el Departamento de Microbiología, Universidad de Nueva York (EEUU). Toda su carrera científica ha estado ligada al CSIC.

Fotografía de Elías Fereres Castiel

Elías Fereres Castiel

(01/07/1991-01/08/1992)

Larache (Marruecos), 1946

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (1969), se doctoró en Ecología (1976) en la Universidad de California (Davis, EEUU). Su área de especialización es la ciencia e ingeniería del agua en relación a la agricultura y al ambiente.

Fotografía de José María Mato de la Paz

José María Mato de la Paz

(17/09/1992-18/06/1996)

Madrid, 1949

Licenciado en Química por la Universidad Complutense, con la especialidad de Bioquímica (1972), realizó el doctorado en Ciencias por la Universidad de Leiden (Holanda), bajo la dirección de profesor Theo Konijn.

Fotografía de César Nombela Cano

César Nombela Cano

(18/06/1996-09/09/2000)

Carriches (Toledo), 1946

Tras licenciarse en Farmacia y en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense, se doctoró en la Universidad de Salamanca (1972) bajo la dirección de Julio R. Villanueva.

Fotografía de Rolf Tarrach Siegel

Rolf Tarrach Siegel

(09/09/2000-22/02/2003)

Valencia, 1948

Tras su doctorado en Física por la Universidad de Barcelona, realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Física de Partículas (CERN) de Ginebra (1974-1976).

Fotografía de Emilio Lora-Tamayo D'Ocón

Emilio Lora-Tamayo D'Ocón

(22/02/2003-15/05/2004)

Madrid, 1950

Tras finalizar sus estudios universitarios completó su formación en el CSIC, en la Ècole Nationale Supérieure d’Aéronautique et de l’Espace (Toulouse, Francia) y en el Laboratoire d’Electronique et de l’Informatique (Grenoble, Francia).

Fotografía de Carlos Martínez Alonso

Carlos Martínez Alonso

(15/05/2004-25/04/2008)

Villasimpliz (León), 1950

Licenciado en Bioquímica y Doctor en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid fue nombrado presidente del CSIC por el Consejo de Ministros del 14 de mayo de 2004.

Fotografía de Rafael Rodrigo

Rafael Rodrigo

(25/04/2008-13/01/2012)

Granada, 1953

Licenciado en Ciencias Matemáticas y Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada inicia su carrera investigadora en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en 1975, instituto que dirigió entre 1990 y 2004.

Fotografía de Emilio Lora-Tamayo D'Ocón

Emilio Lora-Tamayo D'Ocón (Segundo mandato)

(13/01/2012-17/11/2017)

Madrid, 1950

Doctor en Ciencias Físicas por la UCM. Investigador en varias instituciones francesas y profesor invitado en la Universidad de Berkeley. Es catedrático de la UAB. En el CSIC ha sido director del Centro Nacional de Microelectrónica, vicepresidente y presidente en dos ocasiones.

Rosa Menéndez López Presidenta del CSIC

Rosa Menéndez López

(17/11/2017-21/06/2022)

Cudillero (Asturias), 1956

Doctora en Ciencias (sección Químicas) por la Universidad de Oviedo (1986). Es profesora de investigación en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (CSIC). Ha sido vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica entre 2007 y 2008 y ha desempeñado tareas de coordinadora institucional del CSIC en Asturias, Cantabria y País Vasco.