#Virus #QUÍMICA #Transferencia #PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #FÍSICA #Óptica

El CSIC celebra la primera edición de sus premios de transferencia y emprendimiento

Los galardones reconocen la labor de transferencia y el afán emprendedor del personal investigador de la institución

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha entregado los I Premios CSIC de Transferencia y Emprendimiento este jueves, 30 de mayo, en su sede central. Los galardones, que celebran este año su primera edición, tienen como objetivo valorar y visibilizar las actividades de transferencia y emprendimiento que desarrollan el personal investigador de la institución y los centros e institutos del CSIC, así como fomentar la cultura emprendedora, reconociendo y dando visibilidad a sus logros científicos y tecnológicos.

Los premios del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), se dividen en cuatro modalidades: Transferencia de tecnología, centrada en aquellos proyectos que hayan sido comercializados, mediante acuerdos de licencia y/o de colaboración; Transferencia de conocimiento, centrada en actividades de transferencia de conocimiento llevadas a cabo por una persona o grupo de investigación dirigidas a lograr un impacto social; y Emprendimiento y Trayectoria del centro del CSIC en transferencia. Las tres primeras modalidades cuentan con categoría general y categoría novel.

El acto ha sido inaugurado por la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, que ha destacado la apuesta que está llevando a cabo la mayor institución científica pública española por la colaboración entre administraciones públicas y empresas privadas para la transferencia de conocimiento y tecnologías en beneficio de la sociedad. “Un ejemplo de ello es la creación de la nueva Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, impulsora de los galardones entregados hoy”, ha comentado la presidenta del CSIC.

La investigadora María del Carmen Martínez Rodríguez, de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y ganadora del premio al Emprendimiento, ha pronunciado unas palabras en nombre de los ganadores. El acto ha contado también con la presencia de Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; y la clausura ha quedado en manos de Elisa Rivera, directora General de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del MICIU.

Mascarillas y la geometría del cristalino

En la categoría general del premio Transferencia de tecnología se ha premiado la candidatura Materiales de filtración basados en nanofibras contra la covid-19, representada por José María Lagarón Cabello, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). La tecnología, que se ha desarrollado conjuntamente por el CSIC y su spin-off Bioinicia, ha permitido fabricar mascarillas más duraderas, reutilizables (se pueden desinfectar) y sostenibles, ya que utilizan menos materiales en su fabricación y son biodegradables.

Por su parte, en la categoría novel, el jurado ha destacado la candidatura Geometría personalizada del cristalino para mejorar las operaciones de cataratas y presbicia, presentada por Eduardo Martínez Enríquez, del Instituto de Óptica (IO-CSIC). Esta tecnología permite la construcción de un modelo de cristalino personalizado para cada paciente utilizando técnicas de imagen ópticas, lo que posibilita seleccionar la lente intraocular idónea para cada caso y mejorar así los resultados de la cirugía, lo cual no era posible hasta el momento.

Aguas residuales y un atlas del cambio climático

En Transferencia de conocimiento, la candidatura liderada por Gloria Sánchez Moragas del IATA-CSIC, ha sido premiada por su trabajo en el desarrollo de protocolos de detección de SARS-CoV-2 y sus variantes en aguas residuales como herramienta epidemiológica para el seguimiento de la pandemia y la detección precoz. El sistema es capaz de anticipar varios días respecto a los datos clínicos la detección de la circulación del virus en las poblaciones analizadas, ofreciendo una alerta temprana para la identificación de peligros biológicos y su correcta monitorización.

Al equipo liderado por José Manuel Gutiérrez Llorente, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN), se le ha reconocido por el desarrollo de un atlas interactivo que muestra los efectos del cambio climático a nivel regional. Este atlas es un producto oficial (el primer producto interactivo) que se ha incluido en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), y permite procesar grandes volúmenes de información, con capacidad para integrar y visualizar de manera accesible datos climáticos complejos.

Rosa Narcea y SureVision

En la categoría de Emprendimiento se han premiado ideas de negocio, incluyendo las que han generado empresas basadas en conocimiento. El equipo, representado por María del Carmen Martínez Rodríguez, de la MBG-CSIC, ha sido premiado por recuperar y proteger la Rosa Narcea, una variedad vegetal que ha sido el punto de partida para la creación de una empresa de base tecnológica del CSIC, Aromas del Narcea. La rosa se cultiva en el valle del río Cibea, en Cangas del Narcea (Asturias), y contribuye a una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, a la vez que impulsa un nuevo paisaje de alto valor estético y su atractivo turístico. Entre los aspectos novedosos, el jurado ha valorado que es la primera vez que en España se usa una rosa como recurso agrario para la industria del perfume.

Víctor Rodríguez López, del (IO-CSIC), ha sido reconocido en la categoría novel con su candidatura SureVision, un nuevo instrumento oftálmico de medida que permite obtener la prescripción visual de manera más eficiente que el método tradicional, ya que es cinco veces más rápida y dos veces más precisa. Con esta tecnología se puede obtener la graduación del paciente en tan solo dos minutos, mejorando su experiencia y reduciendo su fatiga, y a su vez, optimizando los recursos humanos y económicos.

El Instituto de Tecnología Química

La última modalidad premia la trayectoria de un centro o instituto del CSIC, teniendo en cuenta sus actividades de transferencia. En esta ocasión ha sido galardonado el Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC-UPV) y su director, José Manuel Serra Alfaro, ha recogido el premio. Desde sus inicios, en 1990, el ITQ ha apostado por la excelencia, tanto en la generación de conocimiento científico como en la formación de investigadores, haciendo un especial énfasis en la innovación a través de la transferencia de los resultados generados al tejido industrial. El instituto ha conseguido situarse como un centro de referencia a nivel mundial en el campo de la química y la tecnología química gracias al trabajo colaborativo y transversal de sus 42 investigadores senior y 20 postdoctorales.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

Noticias relacionadas