Instituto de Arqueología-Mérida, 20 años a la vanguardia de la investigación en Arqueología
El Instituto de Arqueología (IAM) es un centro mixto formado por el CSIC y la Junta de Extremadura que tiene su sede en Mérida. Desde este enclave privilegiado para la arqueología, la investigación del IAM se extiende hacia contextos internacionales y nacionales, sin olvidar el compromiso con el territorio regional y local. Por otra parte, el Instituto de Arqueología tiene una fuerte vocación formativa que desarrolla a través de distintas becas, tanto de los planes nacionales como regionales: becas de introducción a la investigación, predoctorales y postdoctorales.
La sede actual del IAM se sitúa en un lugar emblemático de la ciudad, la casa del arqueólogo Maximiliano Macías, iniciador de las grandes excavaciones en Mérida a comienzos del siglo XX.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
La actividad del IAM se vertebra en distintas líneas de investigación que engloban aspectos variados:
La línea de investigación centrada en el estudio de la arquitectura de época romana, encabezada por el investigador Pedro Mateos, se vincula, directamente, con proyectos de carácter nacional y regional que se enmarcan en un amplio Programa Científico sobre la catalogación de la arquitectura histórica de la Lusitania. Los resultados obtenidos a nivel regional, con el estudio de las técnicas de construcción y el urbanismo de la capital de la Lusitania, Augusta Emerita, imponen la consecuente comparación de modelos arquitectónicos en ámbitos regionales y territoriales próximos y diferentes. En esta línea de actuación se enmarcan los trabajos realizados en la comunidad autónoma de Extremadura, en la que hemos desarrollado diversos proyectos de investigación, tanto en la capital lusitana Augusta Emerita, donde durante años hemos dirigido un proyecto integral de investigación del urbanismo romano y tardoantiguo, como en el teatro romano de Metellinum, donde hemos sacado a la luz y analizado la arquitectura del teatro y del espacio público forense asociado al edificio de espectáculos. También la ciudad de Contributa Iulia ha sido objeto de un largo proyecto de investigación desde que en 2007 iniciamos su excavación, documentación e investigación que nos ha llevado a dar a conocer a la comunidad científica una nueva ciudad, esta vez en la Bética, donde destaca el estudio de su foro, anfiteatro, templos, trama urbana, etc.
Recientemente hemos iniciado nuevos proyectos vinculados con el ámbito doméstico en época romana, entre los que destaca un corpus de arquitectura doméstica de la Lusitania y, en especial, un trabajo monográfico sobre algunas viviendas de Augusta Emerita, como “la domus de la Huerta de Otero”, que está siendo objeto de un estudio que aúna prospecciones geofísicas, excavaciones y análisis de los principales elementos decorativos.
El trabajo desarrollado en la Lusitania por nuestro grupo de investigación ha generado el interés de instituciones extranjeras para participar en actividades y proyectos científicos de alta competencia, financiados por la Comunidad Europea (Euromed Heritage IV: Ancient Theatres Enhancement for New Actualities (ATHENA) Project), en el que abordamos el estudio arqueológico de diversos teatros romanos del Mediterráneo, junto a grupos de investigación pertenecientes a universidades francesas, italianas, jordanas o tunecinas, que vinculan su investigación a la documentación, conservación, restauración y adecuación a la visita de estos edificios.
Del mismo modo y en esta línea de investigación, cabe destacar la aprobación por parte de la Soprintendenza del Comune di Roma de un proyecto de intervención arqueológica en el Arco di Giano, un arco cuadrifronte situado en el foro Boario romano que ha sido objeto de diversos proyectos de investigación, aprobado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que ha contado con la participación de numerosos investigadores españoles e italianos.
Con el mismo objetivo estamos incrementando las colaboraciones externas con instituciones científicas de alto prestigio internacional. Con respecto a dichas colaboraciones se encuentran operativas, en la actualidad, acciones con la Università di Siena, el CNRS (grupo de Archeologie du Bâti – UMR 8546) y la Facultad de Arquitectura de la Università di Roma-La Sapienza (Departamento RADAAR).
Otro de los aspectos que desarrolla el IAM es la investigación en la historia del paisaje a través de la Arqueología. Esta labor consiste en estudiar los cambios en la manera en que los grupos humanos han construido y transformado su entorno desde la Prehistoria reciente a la actualidad. No obstante, los proyectos realizados en los últimos años han centrado en especial su atención en la Protohistoria y los inicios de la presencia romana en el Suroeste de la Península Ibérica. Para obtener este conocimiento, el IAM ha impulsado dos grandes líneas de trabajo lideradas por el investigador Victorino Mayoral.
En primer lugar, se ha indagado sobre las posibilidades de diversos métodos de prospección, desde la más tradicional de superficie, hasta las técnicas más avanzadas de exploración geofísica y la aplicación de diversos sistemas de teledetección (análisis de imágenes satelitales y de baja altitud con sensores térmicos y multiespectrales, datos LiDAR, etc.). Más allá de la aplicación de estos procedimientos, la línea de Arqueología del Paisaje del IAM ha trabajado en la innovación, la investigación aplicada y la proyección social, tanto de los resultados como de los métodos. En esta dirección se han buscado puntos de conexión con otras disciplinas relacionadas con la investigación de los espacios agrarios, como la Agricultura de Precisión. Como cristalización de estos esfuerzos, el centro ha creado recientemente una unidad de servicios científico-técnicos especializada en el empleo de métodos no invasivos en Arqueología.
En segundo lugar, para la realización de estos estudios sobre el paisaje se ha apostado por explorar el potencial de las Tecnologías de Información Geográfica para el análisis espacial de los datos arqueológicos. Exploramos nuevas maneras de capturar, gestionar y analizar la información para aproximarnos al comportamiento de los grupos humanos del pasado. Finalmente, nuestra actividad científica tiene una vertiente formativa asentada a través de la celebración anual (desde 2006), junto con el INCIPIT, de un curso de posgrado de alta especialización del CSIC, así como de la tutorización de diversas becas, contratos de prácticas y dirección de trabajos post y predoctorales.
Desde la creación del IAM, otra de las principales líneas de investigación, liderada por el investigador Sebastián Celestino, se ha centrado en el estudio de la Protohistoria del suroeste peninsular, enfocado especialmente en la cultura tartésica y su desarrollo en el valle del Guadiana. Actualmente se llevan a cabo excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, un edifico que presenta un magnífico estado de conservación que nos está permitiendo avanzar en el principal objetivo del proyecto de investigación denominado “Construyendo Tarteso”, que no es otro que el análisis arquitectónico, espacial y territorial de un modelo recurrente y original del valle del Guadiana. Este proyecto fue galardonado en 2018 con el Primer Premio Nacional de Arqueología de la Fundación PALARQ, dotado con 80.000 euros.
Por último, nuestra vocación es difundir los resultados de esta investigación utilizando las tecnologías más avanzadas, caso de la reconstrucción 3D, la fotogrametría o la realidad virtual. Así mismo, desde el año 2019 desarrollamos un proyecto de divulgación científica de la FECYT titulado “Tarteso en Comunidad”, cuyo objetivo es la difusión del conocimiento histórico de esta etapa entre las comunidades de su entorno geográfico.
Tres líneas distintas desarrolla, principalmente, la investigadora Trinidad Tortosa: el ámbito de la protohistoria (arqueología e iconografía), el análisis de los procesos de gestión del patrimonio arqueológico desde finales del siglo XIX y, por último, la investigación histórica vinculada al ámbito femenino. Desde estos tres planteamientos se llevan a cabo diversos proyectos de investigación y actividades de difusión.
El proyecto “Reubicando los objetos ibéricos del Museo Arqueológico Nacional: de rituales, biografías y observaciones a través de los modelos 3D” (Plan Nacional I+D+I) parte de la premisa de que los objetos arqueológicos son parte dinámica de la propia historia que representan. Se centra en el trabajo sobre una muestra de materiales del mundo ibérico depositados en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de las áreas alicantina, murciana y albacetense, que participan en una datación que se extiende desde el ibérico antiguo hasta época helenística. Se entiende la reubicación sugerida en el título desde dos propuestas: por un lado, la propiamente arqueológica relacionada con la integración de estos materiales en la dinámica actual de los yacimientos de los que proceden y, por otro, alude a la biografía cultural de las piezas que las une con su tiempo y su historia en época contemporánea, a la que se accede desde Informes de las Comisiones Provinciales de Monumentos de cada lugar; en suma, aspectos de la gestión de esa pieza y del patrimonio arqueológico ibérico. Esta información tratada permite ofrecer un nuevo valor añadido a esta muestra seleccionada y, por tanto, una percepción original desde la actualidad de la investigación. Este revisitar el mundo ibérico desde el MAN, permite, en definitiva, ofrecer unas herramientas digitales, tanto para la investigación como para la divulgación, en las que las imágenes se presentan en M3D.
A través del proyecto “Diáspora: patrimonio cultural e identitario de Extremadura en el exilio” se pretende incorporar un conocimiento amplio y más exhaustivo del patrimonio arqueológico extremeño que se encuentra fuera de sus límites territoriales. El exilio de estos materiales, que se apunta en el título del proyecto, exento de connotaciones políticas, se refiere a los caminos de salida que ese patrimonio, por diversas circunstancias de tipo institucional, administrativo, legislativo, etc., tuvo que recorrer hacia otras instituciones donde hoy se encuentra; circunstancias que se analizan también dentro de este proyecto. La recopilación de estos diversos materiales hace mención no solo a su historia integrada en el contexto temporal para el que fueron creados, sino que también se revela esa otra historia que los objetos han ido adquiriendo con el paso del tiempo hasta la historia reciente, ofreciendo así una biografía del objeto en el que se atiende al cómo, el por qué y el cuándo llegaron a la institución que hoy los acoge.
En el marco de estos proyectos se realizan diversas acciones de difusión y puesta en valor de los resultados de la investigación, tales como publicaciones, reuniones científicas, conferencias, etc.
DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS
Como modo de dar a conocer su actividad científica y de devolver a la sociedad parte del conocimiento generado por la investigación, el IAM programa y participa constantemente en numerosas actividades de difusión y divulgación científicas.
Las actividades de difusión científica se llevan a cabo a través de la organización de distintas reuniones científicas, cursos especializados y congresos internacionales, así como de la asistencia y colaboración en diversos foros especializados en arqueología. La publicación de resultados de investigación en revistas de impacto y actas de congresos se afianza con la generación de monografías sobre aspectos concretos de la investigación en las distintas líneas. La publicación de monografías por parte del IAM se realiza a través de tres series principales: Anejos de Archivo Español de Arqueología, de la Editorial CSIC, y las series Mytra y Ataecina, propias del Instituto de Arqueología. También se publica otro tipo de monografías fuera de las series mencionadas.
En cuanto a la divulgación científica, dirigida a un público general, destaca la organización de actividades y la participación en eventos como la Semana de la Ciencia, Pint of Science o las jornadas ¿Qué sabemos de?, organizadas por el CSIC.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
El futuro del Instituto de Arqueología pasa por la reciente firma del convenio entre el Ayuntamiento de Mérida, la Junta de Extremadura y el CSIC para la cesión del Convento de las Freylas de Mérida para la adecuación de una nueva sede para el IAM.
Este nuevo espacio, que recuperará un edificio de gran valor patrimonial, permitirá al Instituto de Arqueología contar con una mayor capacidad para alojar servicios y espacios como laboratorios, sala de actos o biblioteca, inexistentes o muy limitados en la actualidad debido a la falta de espacio.
Sebastián Celestino
Pedro Mateos
Victorino Mayoral
Trinidad Tortosa
Carlos J. Morán
Noticias relacionadas
La secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia,…
Esta mañana, en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Pamplona, el…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo…