Skip to main content
 
#CULTURA CIENTÍFICA #Educación #Ferias #Talleres #Teatro y espectáculos

La V Feria Ciencia en el Barrio reúne a un millar de estudiantes de distritos vulnerables de Madrid, Sevilla y Barcelona

El alumnado ha simulado el fenómeno de El Niño o empleado hidrógeno para mover un coche de juguete en talleres aprendidos con personal investigador del CSIC

Fecha de noticia:

La Feria Ciencia en el Barrio vuelve a superarse. Su quinta edición ha reunido hoy, martes 14 de mayo, a más de 1.000 jóvenes de distritos con pocos recursos de Madrid, Sevilla y, por primera vez, también de Barcelona. Estas tres ciudades son el área de actuación de Ciencia en el Barrio, un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que promueve la igualdad de oportunidades llevando actividades de divulgación a barrios que no suelen contar con este tipo de oferta cultural.

El evento ha tenido lugar en La Nave, un centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid ubicado en Villaverde, uno de los distritos donde Ciencia en el Barrio desarrolla su trabajo. Estudiantes de 4º de la ESO han sido sus verdaderos protagonistas al replicar experimentos aprendidos previamente con personal investigador del CSIC en sus centros educativos. 

En los talleres han invitado al resto de asistentes a imprimir en 3D elementos conductores eléctricos, mover un coche de juguete utilizando hidrógeno o comprobar, con un muelle a gran escala, cómo funcionan las nanobásculas con las que se pesan virus y bacterias. Otras de las actividades desarrolladas en los 18 estands del encuentro, uno por cada centro educativo participante, han consistido en simular el fenómeno de El Niño para comprender las interacciones entre el océano y la atmósfera o recrear la encapsulación de fármacos mediante esferificaciones.

La feria también ha contado con la participación de estudiantes de dos Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) de la capital, Entrevías y Vista Alegre, así como de docentes y personal técnico e investigador de más de veinte centros del CSIC.

Feria CC en el Barrio

“Ciencia en el Barrio supone una oportunidad única para el alumnado, ya que le permite experimentar en primera persona el trabajo de investigación y divulgación que se realiza en el CSIC”, ha señalado Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del organismo, tras recorrer los estands. “Además, el proyecto pone en contacto real a los barrios con los centros de investigación y genera una transferencia de conocimiento verdaderamente significativa porque las y los jóvenes participantes luego transmiten lo aprendido en ferias como esta, en visitas a colegios cercanos a su instituto e incluso en su entorno más próximo”, ha añadido.

Por su parte, Ángel Niño, concejal presidente del distrito Puente de Vallecas, ha señalado que “familiarizar y despertar el espíritu innovador entre los más jóvenes es fundamental para que definan su hoja de ruta en el futuro. Para ello, tanto las instituciones como las administraciones tenemos la obligación de poner a su disposición recursos para que conozcan todas las posibilidades que están a su alcance, y qué mejor forma de hacerlo que aprenderlas desde dentro, junto a profesionales del sector”.

La guinda de este evento ha sido una sesión de monólogos científicos a cargo de los estudiantes de Ciencia en el Barrio Andrea Triviño (IES Conde de Orgaz), que ha hablado sobre la ecolocalización, y Roberto Solís (IES Joaquín Rodrigo), quien ha explicado las dimensiones del Universo. Ambos han participado recientemente en la décima edición del concurso de Monólogos de Ciencia Vicálvaro. La jornada se ha cerrado con un concierto de los artistas De la Lastra y Arché, del proyecto RAP conCIENCIA del CSIC, en el que también han intervenido los cantantes Veronica Barrueto y Roger.

500 actividades, 8 años, 3 ciudades

Ciencia en el Barrio es un proyecto del CSIC nacido en 2016. Desde entonces, ha realizado más de 500 actividades sobre temas de actualidad científica en barrios de Madrid, Sevilla y Barcelona que no solían contar con este tipo de ofertas cultural. Más de 37.200 personas, sobre todo estudiantes de Secundaria, han participado en sus talleres experimentales, conferencias, clubes de lectura, exposiciones y visitas guiadas a centros de investigación punteros.

En la actualidad, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está presente en cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES) y dos casales de Barcelona; 10 IES de Sevilla; y 14 IES, tres CEPA, dos Centros de Mayores y los tres Centros Educativos Terapéuticos-Hospitales de Día públicos que existen en el término municipal de Madrid.

Talleres de la V Feria Ciencia en el Barrio

Las maravillas del mundo nano. IES Barri Besòs (Barcelona)

La nanomedicina quiere revolucionar los tratamientos mediante la encapsulación de los fármacos dentro de nanopartículas, de forma que solo se dirijan a las células enfermas, como por ejemplo las cancerígenas, y así evitar los efectos secundarios. En esta actividad se crearán esferificaciones con alginato sódico para ver, a escala macro, cómo se lleva a cabo este proceso en los laboratorios.

Un mar de plásticos: analizando los plásticos de nuestras playas. IES Torreblanca (Sevilla)

El plástico no se destruye, sino que se fragmenta en trozos cada vez más pequeños que pueden permanecer en el medioambiente durante siglos. En este taller se aprende a separar macro y microplásticos, así como a analizarlos para conocerlos mejor, estimar el tiempo que llevan en el medio, saber en qué zonas hay más residuos y evaluar la eficacia de las medidas para reducir la contaminación.

El viaje de las Semillas. Instituto de Educación Secundaria (IES) Ciudad de los Ángeles (Villaverde)

El uso, conservación y cuidados de los recursos fitogenéticos, como las semillas, resulta imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad en los agroecosistemas y la obtención de nuevas variedades vegetales. En este taller se aprende el proceso de limpiado, desecación y conservación de semillas. Además, se identifican productos que se obtienen de las plantas, como alimentos, tejidos o cosméticos, con sus semillas correspondientes.

Síntesis de un medicamento: el paracetamol. IES San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde)

En este taller se crea p-acetilamiofenol, o como es más conocido: paracetamol. Se trata de un fármaco que actúa contra el dolor y contra la fiebre, y es uno de los más utilizados al ser bastante seguro y no interactuar con otros medicamentos. Además, mediante la técnica de cromatografía en capa fina, se compara la reacción obtenida con una pastilla de paracetamol que se puede encontrar en botiquines y farmacias.

La cerámica y el vidrio del futuro… y del presente. IES María Rodrigo (Villa de Vallecas)

La cerámica y el vidrio tienen un papel fundamental en la sociedad. Son materiales que forman parte de la vida diaria y que sustentan muchas tecnologías. Por ejemplo, son clave para el desarrollo de pilas de combustible y de materiales conductores eléctricos de próxima generación. Sus aplicaciones van desde la electrónica flexible hasta los dispositivos de pequeña escala y de almacenamiento de energía. En este taller se muestran algunas de sus propiedades.

Nanobásculas para pesar virus y bacterias. IES Vallecas-Magerit (Puente de Vallecas)

Estudiar las propiedades físicas de organismos vivos a escala nanométrica es posible gracias a la bionanomecánica. ¿Cómo funcionan los nanosensores basados en resonadores? ¿Por qué es tan importante la ley de elasticidad de Hooke en este campo? ¿Es posible los virus y las bacterias? Las respuestas están en los tres experimentos de este taller.

¿Cuánto azúcar tiene mi bebida? IES Pradolongo (Usera)

A través de una cata multisensorial de cuatro bebidas refrescantes comerciales, aprenderemos a percibir los sabores y a diferenciar entre las distintas intensidades del sabor dulce. Además, se mostrará cómo el consumo de los azúcares libres (agregados a los alimentos y bebidas o presentes de forma natural en la miel, las mermeladas y los zumos de frutas) puede tener un efecto perjudicial para el organismo y cómo pueden afectarnos los sustitutos de los mismos.

Oler y Saborear con el cerebro. IES Conde de Orgaz (Hortaleza)

El sentido del olfato es el más primitivo y emocional. Contiene las únicas neuronas en contacto con el exterior, que trasladan los estímulos olfativos a centros de memoria y emoción del cerebro (hipocampo y amígdala), creando un profundo vínculo entre aromas y sentimientos. En este taller se pone a prueba la capacidad olfativa y gustativa de sus participantes.

¿Cómo se mueve el agua en las plantas? CEPA Entrevías (Puente de Vallecas)

Las plantas consiguen elevar el agua desde sus raíces, incluso a más de 100 metros de altura, como lo hacen las secuoyas. Pero, ¿cómo lo logran? Mediante varios experimentos que evidencian fenómenos físicos como la capilaridad o la ósmosis, este taller responde a esta y otras muchas preguntas.

Taller buscando vida en el universo

Buscando vida en el universo. IES Vista Alegre (Carabanchel)

La gran hipótesis de la astrobiología es que la vida es consecuencia de la evolución química del universo, por eso es factible pensar que puede darse en cualquier lugar donde las condiciones lo permitan. La extracción de ADN es uno de los protocolos más utilizados en esta rama de la ciencia, y en este taller se aplica al tomate. Además, se explica la formación de cráteres de impacto a través de una simulación a pequeña escala y la ausencia de agua líquida en marte con un sencillo experimento.

El poder de los océanos. IES Arcipreste de Hita (Puente de Vallecas)

Comprender las leyes físicas que gobiernan la atmósfera y los océanos resulta fundamental para entender el calentamiento global, el deshielo de los polos o la subida del nivel del mar. En definitiva, por qué se produce el cambio climático y cómo afecta al ser humano. Simularemos fenómenos como El Niño o la dilación térmica del agua con objetos cotidianos como un secador de pelo, hielos o colorantes.

De turismo por el magnetismo. IES Ciudad de Jaén (Usera)

La Tierra posee un campo magnético que envuelve y protege al planeta de la radiación cósmica y las partículas emitidas por el Sol. A través de tres experimentos se comprende su funcionamiento e importancia: crear una brújula, reconstruir Pangea y representar el modelo de dipolo magnético que se asume para la Tierra.

Cocina macromolecular: algunos polímeros nos sirven para cocinar. IES Emilio Castelar (Carabanchel)

Gran parte de los polímeros proceden del petróleo, pero existen muchos de origen natural, como el algodón, la seda, el almidón, las enzimas, las proteínas o el ADN. En este taller se trabaja con polímeros vegetales: alginato, agar-agar y lecitina de soja. Mediante procesos químicos muy sencillos, se preparan diferentes texturas propias de la alta cocina: gelatinas a partir de agar-agar, espumas de sabores con lecitina de soja y caviar o esferas de zumos con alginato sódico.

Taller chocolate

El chocolate, un placer saludable con condiciones. IES Jaime Vera (Tetuán)

Aunque millones de personas en todo el mundo consumen chocolate a diario, la mayoría desconoce que su ingrediente principal, el cacao, es cardiosaludable. Cada tipo de chocolate tiene mayor o menor presencia de cacao, lo que influye en sus efectos beneficiosos para la salud. Para aprender sobre ello, se realizarán catas de chocolate con los cinco sentidos.

Arqueología: paisajes culturales. IES Madrid Sur (Puente de Vallecas)

Este taller analiza las huellas que permiten leer el cambio histórico en los paisajes y analizar su profundidad temporal. A través de la construcción de una ‘caja del tiempo’, se comprende la naturaleza de los yacimientos arqueológicos y se analizan varias fotografías aéreas y la cartografía histórica de Puente de Vallecas.

¡Conéctate con las matemáticas! CEPA Vista Alegre (Carabanchel)

La teoría de grafos se encuentra en cualquier faceta de nuestra vida actual: redes sociales, informática, psicología, biología, ingeniería, etc. Mediante cinco juegos, se comprende esta teoría abstracta, desde su origen hasta cómo se usa para conocer la estrategia ganadora en el juego de las coles de Bruselas o analizar el fenómeno del espejismo de la mayoría que se produce en redes sociales.

Y la química dijo: “Hágase la luz”. IES Barrio Simancas (San Blas-Canillejas)

Las barras o pulseras luminosas, utilizadas con frecuencia en discotecas o en señales de advertencia nocturnas, funcionan por luminiscencia, un proceso por el que un material emite luz en condiciones de temperatura ambiente o baja temperatura. En este taller se recrea la reacción de quimioluminiscencia del luminol y se muestra la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia.

Descubriendo la luz. IES Joaquín Rodrigo (Vicálvaro)

Cada segundo, millones de fotones atraviesan nuestro cristalino e inciden en nuestra retina, mostrándonos así la realidad que nos rodea. Estos fotones constituyen la luz, pero, ¿qué sabemos de la luz? ¿Podemos controlarla? En este taller se entenderán mejor estas partículas en movimiento perpetuo y la naturaleza de la luz a través de fenómenos ópticos y aplicaciones muy presentes en nuestra vida cotidiana.

Más información sobre el proyecto Ciencia en el Barrio y sus actividades, en la web https://cienciaenelbarrio.es/ y redes sociales Instagram, FacebookTikTok.

CSIC Cultura Científica

 

Material de descarga

Noticias relacionadas

¿Alguna vez has oído una especie de pitido constante tras asistir a un concierto o al volver de…

08/11/2024

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la…

06/11/2024