Skip to main content
 

Los halógenos emitidos desde el hielo ártico reducen los niveles de ozono en Europa y América del Norte

#Cambio climático #Investigación polar #Océanos y mares

Los halógenos emitidos desde el hielo ártico reducen los niveles de ozono en Europa y América del Norte

Fecha de noticia:

Un equipo internacional liderado por personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), revela que los halógenos liberados desde el hielo ártico causan una importante reducción de ozono, no solo dentro del casquete polar, sino también en las latitudes medias del hemisferio norte.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #Investigación polar #Cambio climático

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

Fecha de noticia:

Un equipo internacional, compuesto por investigadores de 12 países y liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico. Los resultados, publicados en el último número de la revista Nature Geoscience, revelan que las reacciones químicas del ozono con el yodo suponen la segunda causa de destrucción del ozono superficial en la atmósfera Ártica, tan solo por detrás de la propia destrucción del ozono mediante fotólisis.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El yodo es el tercer halógeno, junto al cloro y el bromo, causante de la destrucción de la capa de ozono antártica

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #Investigación polar #Cambio climático

El yodo es el tercer halógeno, junto al cloro y el bromo, causante de la destrucción de la capa de ozono antártica

Fecha de noticia:

La estratosfera, situada entre los 10 y los 50 kilómetros de altura, contiene el 90 % del ozono de la atmósfera. Esta concentración es fundamental ya que filtra casi la totalidad de la radiación ultravioleta procedente del sol. Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR) del CSIC, ha desvelado que las emisiones oceánicas de yodo han contribuido, desde 1980 y en un promedio del 10 %, a la formación del agujero de la capa de ozono que se produce en la Antártida durante septiembre y octubre.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El CSIC lidera un estudio que revela la evolución del yodo en la atmósfera del Ártico durante los últimos 127.000 años

#Internacional #NATURALEZA #Océanos y mares #Clima #Cambio climático

El CSIC lidera un estudio que revela la evolución del yodo en la atmósfera del Ártico durante los últimos 127.000 años

Fecha de noticia:

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una estrategia de investigación multidisciplinar para comprender la composición y evolución de la atmósfera Ártica a lo largo de la historia.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las emisiones oceánicas de bromo y yodo ayudan a reducir el ozono troposférico generado por el ser humano

#Océanos y mares #QUÍMICA #Contaminación

Las emisiones oceánicas de bromo y yodo ayudan a reducir el ozono troposférico generado por el ser humano

Fecha de noticia:

Un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la destrucción global de ozono troposférico debido a los halógenos reactivos (cloro, bromo y yodo) emitidos desde los océanos representa una fuerte amortiguación natural al incremento antropogénico de este gas contaminante durante el siglo XXI.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descubren la presencia de yodo en la estratosfera

#Clima #Cambio climático #QUÍMICA #Contaminación

Descubren la presencia de yodo en la estratosfera

Fecha de noticia:

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma que niveles destacados de yodo pueden alcanzar la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, y afectar a la evolución de la capa de ozono.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las concentraciones de yodo en la atmósfera se han triplicado durante las últimas décadas en el Atlántico Norte

Las concentraciones de yodo en la atmósfera se han triplicado durante las últimas décadas en el Atlántico Norte

Fecha de noticia:

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de un sondeo de hielo en Groenlandia muestra que la emisión de yodo a la atmósfera se ha triplicado en las últimas seis décadas. Estos altos niveles de yodo suponen importantes implicaciones atmosféricas, ya que este halógeno promueve la formación de aerosoles, destruye el ozono troposférico, y altera con ello el forzamiento radiactivo en la atmósfera. El estudio se publica en la revista Nature Communications.

Material de descarga

Noticias relacionadas