- Tipo de actividad
- Conferencia
- Fecha
- -
- Ubicación
-
Club Prensa Asturiana de La Nueva España, C/ Leopoldo Calvo-Sotelo, 7, Oviedo (Asturias)
La vida social de las bacterias
Hasta hace un par de décadas, la visión más extendida de las bacterias era la de organismos unicelulares relativamente simples, cuya vida consistía en aprovechar individualmente los nutrientes disponibles para multiplicarse y, en algunos casos, causar infecciones. Nada más lejos de la realidad. Hoy sabemos que las bacterias cuentan con un amplio y complejo repertorio de herramientas que les permiten sobrevivir en hábitats muy diversos, hasta en ambientes casi imposibles para otras formas de vida. Una de las principales estrategias de persistencia es precisamente pasar del estilo de vida libre unicelular a la formación de comunidades multicelulares asociadas a superficies y rodeadas de una envuelta protectora, la biopelícula, responsable de infecciones crónicas y de favorecer la resistencia frente a antibióticos. Asimismo, las bacterias pueden comunicarse entre sí y con otros organismos. Estos descubrimientos ofrecen una perspectiva diferente de las bacterias, mostrándolas como seres sociales cuyas relaciones influyen notablemente sobre nuestra propia vida.
Manuel Espinosa Urgel es investigador científico en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), donde además coordina la Unidad de Cultura Científica. Su investigación se centra en el estudio de la vida multicelular de bacterias beneficiosas para las plantas, analizando los mecanismos de regulación y señalización que determinan las interacciones bacteria-bacteria y bacteria-planta. Es autor de más de ochenta publicaciones científicas y ha liderado numerosos proyectos de investigación y divulgativos.
Esta conferencia forma parte del ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de? organizado por la Delegación del CSIC en Asturias y se que se celebrará el 5 de mayo en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España en Oviedo a las 19:30 horas.
El ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de...?’ pretende construir un nuevo entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 150 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público. ‘¿Qué sabemos de...?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad.
