- Tipo de actividad
- Conferencia
- Fecha
- -
- Ubicación
-
Club Prensa Asturiana de La Nueva España, C/ Leopoldo Calvo-Sotelo, 7, Oviedo (Asturias)
La ética de la IA
Nuestra migración voluntaria a entornos digitales para desarrollar cualquier tipo de actividad, desde lo laboral hasta lo más íntimo y personal, es un proceso diario tan normalizado que rara vez nos paramos a pensar en las implicaciones sociales —y morales— que la digitalización conlleva, y más en las nuevas generaciones. Todos tenemos móviles inteligentes, pero casi no conocemos las tecnologías que los hacen posibles, el big data y la inteligencia artificial, ni que los datos que se van almacenando pueden ponernos en peligro. El debate sobre los riesgos de la IA y sobre cómo desarrollar una para el bienestar de la humanidad se centra también en temas relacionados con la discriminación de género y de raza, desigualdad, pobreza, crimen y segregación social, que reaparecen en forma de inesperados sesgos algorítmicos. Esta charla es un intento de presentar dicho debate, para lo que se emplearán ejemplos concretos que permitan entender el tipo de aplicaciones más comunes, su funcionamiento y sus implicaciones, así como los riesgos y las oportunidades.
Sara Degli-Esposti es investigadora científica en Ética e Inteligencia Artificial en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es coinvestigadora principal del proyecto “Ingeniería de valores en sistemas de IA – VAE” y Ethics Advisor del proyecto H2020 NEST. Su investigación se centra en inteligencia artificial fiable y confiable, riesgos de privacidad de las tecnologías digitales y cumplimiento normativo con las leyes de protección de datos en el contexto del capitalismo de la vigilancia.
Esta conferencia forma parte del ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de? organizado por la Delegación del CSIC en Asturias y se que se celebrará el 12 de mayo en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España en Oviedo a las 19:30 horas.
El ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de...?’ pretende construir un nuevo entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 150 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público. ‘¿Qué sabemos de...?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad.
