- Tipo de actividad
- Exposición
- Fecha
- -
- Ubicación
-
Museo de Salamanca. Patio de Escuelas, 7, Salamanca (Salamanca)
El Museo de Salamanca acoge la muestra: 'La especie inesperada. La condición humana desde el arte y la genética'
El origen de nuestra especie y nuestra relación con el resto de la naturaleza siempre ha sido motivo de sorpresa y extrañeza. A pesar de la infinidad de explicaciones propuestas a lo largo de la historia, no fue hasta 1859 cuando Charles Darwin propuso la primera justificación científica del origen de la diversidad biológica. Un siglo después, el descubrimiento de la estructura del ADN y el desarrollo de la ciencia y la tecnología comenzó a revelar un panorama fascinante según el cual compartimos con los demás organismos gran parte de la información genética y de los mecanismos moleculares que sustentan la vida.
Este proyecto expositivo surge de una indagación conjunta entre científicos y creadores plásticos en torno a las características distintivas de nuestra especie. Los dos interlocutores de ese diálogo son, por una parte, el conocimiento actual del genoma humano desde el punto de vista bioquímico y genético y, por otra, la traducción de esa perspectiva a un lenguaje plástico que trasciende el rigor de la ciencia para interpretarlo visualmente desde la creatividad artística.
Las obras artísticas presentes en la exposición, en diálogo con las imágenes científicas y los descubrimientos que las inspiran, se han dividido en cuatro bloques temáticos: el primero de ellos aborda el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953, que explicaba la base molecular de la herencia. El segundo bloque ilustra la construcción del organismo humano a base de proteínas, células y tejidos. El tercero explora la diversidad humana y nuestra singularidad genética como individuos y un último apartado está dedicado a la evolución y al origen de la diversidad biológica, propuesto por Charles Darwin en 1859 en su tratado sobre El origen de las especies.
El corpus de obras creadas nace como consecuencia de la experiencia y colaboración conjunta entre investigadores del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-USAL) y los Grupos de Investigación ITACA (Investigación y Transferencia en Arte y Cultura Visual) e IMPACT (Imagen, Patrimonio, Arte, Conservación y Tecnología), pertenecientes a la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) respectivamente. La organización de la exposición corre a cargo de todos ellos junto al Museo de Salamanca, gestionado por la Junta de Castilla y León, que acoge y colabora en esta exposición.
Como punto de partida del proyecto, el Instituto de Biología Funcional y Genómica impartió varios seminarios en las Facultades de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid, sobre diversos aspectos de la naturaleza humana derivados del conocimiento de nuestro genoma. Las sesiones transmitieron información básica, pero rigurosa, de las bases genéticas que nos definen como especie y que nos relacionan con el resto de la biosfera. Para completar la formación de los artistas, se celebraron dos sesiones prácticas en los laboratorios del IBFG donde los creadores asistentes secuenciaron y analizaron algunas regiones de su propio ADN.
Tras los encuentros y seminarios programados, los artistas crearon sus obras en el plazo marcado, teniendo siempre como referente los encuentros ya mencionados y los conceptos tratados. A partir de ahí, los artistas gozaron de libertad absoluta, tanto en la elección de medios técnicos como en el enfoque desde el que abordar sus obras.
La muestra se puede visitar en el Museo de Salamanca de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00; los domingos de 10.00 a 14.00. Los lunes permanecerá cerrada.
Esta exposición ha sido posible gracias a la financiación de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
- Enlace: Más información
- Documentation: Tarjeta sala exposicion.pdf
