Skip to main content
 
#Acuicultura #Patrimonio #Biodiversidad #Clima #Océanos y mares #Contaminación

“Las máquinas han de ser conscientes de los valores sociales, porque van a tener que enfrentarse a situaciones no previstas”

El CSIC presenta seis nuevos informes de la colección Ciencia para las políticas públicas ('Science for Policy')

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades ha presentado hoy seis nuevos informes de la colección Ciencia para las Políticas Públicas (Science for Policy). Esta serie de informes busca servir de puente entre los centros de investigación y los decisores para contribuir a la definición de políticas públicas basadas en la evidencia científica. Los seis nuevos números se suman a los doce ya publicados desde la creación de la colección en 2023.

“Uno de nuestros objetivos con esta colección de informes es contribuir a que determinados temas, como la contaminación lumínica, lleguen a la agenda de los políticos; ayudar a que temas que van a afectar a la salud humana, como la resistencia microbiana, lleguen a la mesa de los decisores públicos y que cuando lo hagan esos decisores públicos tengan la información necesaria para poder tomas decisiones informadas”, ha comentado la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino.

El acto, al que también ha asistido la secretaria general de Investigación, Eva Paíno, ha contado con la participación de los investigadores coordinadores de cada uno de los informes. La periodista de Europa Press Laura Novo ha moderado una mesa redonda con tres de los autores de sendos informes enfocados en los retos de los océanos: Emilio García Ladona, del Instituto de Ciencias del Mar, ha hablado de Riesgos y amenazas de los eventos marinos extremos; Marta Coll, del Instituto de Ciencias del Mar, lo ha hecho por parte de Recursos marinos vivos. Transformando la gestión para un océano resiliente; y Miguel Cañedo-Argüelles, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, ha abordado el informe Cuando el agua dulce se vuelve salada. Retos científicos y gestión de los ecosistemas acuáticos. Carles Sierra, del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, ha presentado junto a la periodista Esther Paniagua el informe Inteligencia artificial. Transformando la gestión de políticas y bienes públicos en la era digital; Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha intervenido acompañado del periodista Manuel Seara, de Radio Nacional de España, para presentar el informe La pérdida de la biodiversidad en el actual escenario de cambio global; y, por último, Elías López-Romero, del Instituto de Arqueología de Mérida, ha participado junto a la periodista Verónica Fuentes, coordinadora de la Agencia Sinc, para presentar Patrimonio cultural en riesgo. Retos de adaptación al cambio climático.

Retos de los océanos

"Hay que tener presente que el océano es el principal regulador del clima. Ese es el mensaje que debemos trasladar a legisladores y políticos", ha destacado Emilio García Ladona, durante la presentación de los informes. La combinación de factores antropogénicos y las proyecciones del cambio climático auguran un aumento alarmante del impacto que estos eventos pueden tener en el futuro en los ecosistemas marinos y las zonas litorales. El informe Riesgos y amenazas de los eventos marinos extremos revisa tres tipos de eventos marinos: las olas de calor marinas, los fenómenos litorales y las proliferaciones de algas nocivas. En todos estos casos, las líneas de investigación que se desarrollan en el CSIC tienen como objetivo fundamental entender los mecanismos de generación de los eventos marinos extremos y establecer sistemas de alerta temprana y modelos predictivos para asesorar a las administraciones en la gestión de sus riesgos en el medio marino.

El informeRecursos marinos vivos. Transformando la gestión para un océano resiliente  expone los grandes retos a los que se enfrenta la provisión de alimentos de origen marino, que debe contribuir a una alimentación sana, asequible y eficiente, al mismo tiempo que garantizar la conservación de los recursos explotados y la buena salud del sistema socioecológico. Este sistema debe maximizar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reconocer que forma parte de un sistema alimentario insertado en los límites planetarios. Para ello es necesario transformar la gestión de los alimentos de origen marino e integrarla de forma resiliente en un ecosistema cambiante, promover cadenas alimentarias y hábitos compatibles con los límites ecológicos y condiciones ambientales, y favorecer una distribución justa de los beneficios e ingresos generados en el conjunto de la cadena de valor del producto marino. “Las especies que más consumimos en la actualidad son las especias más afectadas por el cambio climático, por ello quizá deberíamos estar abiertos a un cambio en nuestros hábitos de consumo”, ha planteado la investigadora Marta Coll, coordinadora de este informe.

La salinización de los ecosistemas de agua dulce (ríos, lagos, humedales, etc.) está ocurriendo en todo el planeta a consecuencia de las actividades humanas y está muy extendida en España, pero ha recibido escasa atención. En el informe Cuando el agua dulce se vuelve salada. Retos científicos y gestión de los ecosistemas acuáticos se explican las principales causas de este fenómeno y sus impactos sobre los ecosistemas, la economía y la salud humana. Además, se presentan las líneas de investigación prioritarias y se proponen medidas de gestión que incluyen recomendaciones para mejorar las políticas públicas. El coordinador de número, Miguel Cañedo-Argüelles, ha recordado que los desastres naturales suponen una llamada de atención sobre problema de la salinización. “Es necesario hacer una labor de pedagogía y de concienciación para que la sociedad entienda que si se toman las medidas necesarias estos sucesos podrían prevenirse”, ha comentado.

Inteligencia artificial

El informe Inteligencia artificial: transformando la gestión de políticas y bienes públicos en la era digital aborda cómo la evolución y el potencial impacto en nuestra sociedad de esta tecnología permiten considerarla una herramienta integrable de manera efectiva en la formulación de políticas públicas. Asimismo, recoge algunas de las líneas de innovación más destacadas que está llevando a cabo el CSIC en cuanto al potencial uso de la inteligencia artificial en la gestión de políticas de diversos ámbitos como la educación, el bienestar, la acción social y la sostenibilidad.

“Los poderes públicos deben insistir en que las metodologías científicas, como la recopilación de datos, se incorporen en todos los sectores para saber si las medidas tomadas funcionan”, ha comentado el investigador Carles Sierra, del Instituto en Investigación en Inteligencia Artificial. Durante su intervención Sierra ha enfatizado la importancia de la ética en el campo de la inteligencia artificial y ha asegurado asegurarse de las máquinas sean conscientes de los valores sociales, porque van a atener que enfrentarse a situaciones no previstas. “Vamos a tener que realizar una ingeniaría de los valores en el campo de la inteligencia artificial para abordar estas situaciones”, ha concluido.

Pérdida de biodiversidad

“Nuestra manera de relacionarnos con el resto del planeta puede cambiar de manera brusca por la sobreexplotación de la diversidad biológica”, ha comentado el investigador Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, durante su intervención para presentar el informe La pérdida de la biodiversidad en el actual escenario de cambio global. Este documento analiza la complejidad e importancia social de la biodiversidad para la vida en la tierra, así como las principales causas y consecuencias de su pérdida a lo largo de los años. Asimismo, recoge algunas de las líneas principales de actuación que está llevando a cabo el CSIC para el abordaje de esta problemática a nivel nacional relacionadas con su conservación a largo plazo, la legislación y la ordenación del territorio o actividades de evaluación científica para revertir ciertas tendencias. También incluye las principales aportaciones del CSIC a las grandes líneas políticas a nivel internacional, especialmente, en el ámbito europeo.

Patrimonio y cambio climático

“La destrucción del patrimonio cultural tiene impacto en el conocimiento, porque si desaparece el patrimonio desaparece ese conocimiento, tiene consecuencias económicas y también tiene un impacto social. Perder patrimonio es perder una parte de lo que somos”, ha explicado el investigador del Instituto de Arqueología de Mérida Elías Salvador en la presentación del informe Patrimonio cultural en riesgo. Retos de adaptación al cambio climático. Esta obra examina cómo el patrimonio cultural, uno de los principales valores de la sociedad actual, se ve afectado por los efectos del cambio climático, agravados, además, por una creciente presión de la acción del ser humano (demográfica, económica e industrial). Asimismo, considera los impactos que se derivan de la alteración y destrucción del patrimonio cultural y expone las actuaciones y líneas de investigación que, desde el CSIC, se están desarrollando para hacer frente a este reto.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es