Skip to main content
 
#MATERIALES #Superconductores #INSTITUCIONAL #Política científica

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona recibirá 25 millones de euros para la mejora de sus infraestructuras

Fecha de noticia:

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona - Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recibirá una financiación de 25 millones de euros para la mejora de sus infraestructuras y equipamiento. Así lo ha resaltado hoy la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), Diana Morant, durante una visita este jueves a la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación de este instituto, la mayor sala blanca dedicada a investigación que existe en España.

“Desde el Ejecutivo español estamos haciendo una inversión de 25 millones de euros en este centro, muchos de ellos con fondos Next Generation, para ganar autonomía estratégica”, ha resaltado Morant.

En concreto, el proyecto de mejora de la sala blanca contempla: la actualización de equipos y sistemas para mejorar la eficiencia energética y la capacidad de investigación; la renovación de instalaciones como máquinas de frío, climatizadores y plantas de agua desionizada; la adquisición de un nuevo microscopio electrónico de barrido y un microscopio confocal; y la creación de una Sala Blanca de Bioelectrónica nivel 2, dentro de las instalaciones, que permitirá evaluar dispositivos electrónicos en condiciones biomédicas, acelerando su desarrollo y aplicación clínica.

La ampliación de las instalaciones, de unos 500 m2 útiles a añadir a los 1.500 m2 actuales, va a suponer un aumento de las capacidades tecnológicas de la Sala Blanca. “Con ello seguiremos progresando en el avance de la micro y nanoelectrónica, la fotónica integrada y las tecnologías cuánticas, que están definiendo el futuro tecnológico en el ámbito de los semiconductores, manteniendo al IMB-CNM como referente del ecosistema español y como uno de sus elementos clave en Europa. Otros dos aspectos que se quieren potenciar es el apoyo a las start-up deeptech que necesiten de estas tecnologías, cediéndoles temporalmente espacios, y el apoyo a actividades de formación práctica en micro y nanotecnologías”, ha subrayado el director del IMB-CNM, Luis Fonseca.

El IMB, que este año celebra su 40º aniversario y es una Unidad de Excelencia María de Maeztu del MICIU, pertenece al Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), junto con el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) y el Instituto de Micro y Nanotecnología de Madrid (IMN-CNM). El IMB es el mayor de los tres institutos.

La Sala Blanca del IMB-CNM es el nodo mayor de la Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS) MICRONANOFABS, una de las 29 ICTS españolas que combina las capacidades e instalaciones de los tres socios que participan en ella, SBCSIC-CNM, el Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM-UPM) y el Nanophotonics Technology Center (NTC-UPV), para proporcionar un soporte científico de alto valor añadido y una oferta tecnológica mejorada de acceso abierto a la comunidad nacional e internacional de agentes públicos y privados de I+D+i.

Dispositivos con múltiples aplicaciones

El trabajo desarrollado por los investigadores del IMB-CNM en la Sala Blanca ha dado lugar a dispositivos con múltiples aplicaciones. Entre ellos cabe citar dispositivos en órbita alrededor de la Tierra en la constelación satelital Oneweb, y protegiendo los paneles solares de misiones espaciales al Sol, Mercurio y Júpiter; también se han desplegado sensores de radiación en los experimentos de altas energías del CERN.

Los dispositivos microelectrónicos tienen igualmente aplicaciones médicas como sondas intracraneales para neurodiagnóstico y estimulación, o microdosímetros para tecnologías radiológicas innovadoras en el tratamiento del cáncer. Incluso pueden llegar a introducirse en células vivas para ayudar a comprender mecanismos celulares y dar así apoyo a las ciencias de la vida. Se trabajan también aplicaciones para el medioambiente como sensores miniaturizados para control de calidad de aire y de aguas, detección precoz de incendios forestales. En electrónica de potencia se contribuye a la electrificación de la industria y la movilidad para reducir el consumo de combustibles fósiles.

IMB-CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

Material de descarga