#Internacional #Ciencia en Igualdad #CULTURA CIENTÍFICA #Educación

El CSIC lleva su yincana divulgativa sobre científicas Nobel a Costa Rica

El ‘Escape Road: A la búsqueda de las Científicas Nobel y no Nobel’ ha llegado a centros educativos costarricenses a través de la Embajada de España en el país

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado la yincana ‘Escape Road: A la búsqueda de las Científicas Nobel y no Nobel’ a Costa Rica gracias a sus iniciativas de diplomacia científica. “Este es un primer paso para reforzar vínculos internacionales en la divulgación científica con perspectiva de género”, celebra Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC e investigadora en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC).

La iniciativa está superando con creces las expectativas de un proyecto local que iniciamos en el año 2019”, añade Silvia Gallego, científica del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y una de las artífices de la actividad. “Este es nuestro primer éxito internacional con estudiantes”, agrega.

La yincana sobre científicas que han ganado el Nobel está orientada a todas las edades y la organizan diez centros del CSIC en el Campus de Cantoblanco en Madrid. “Desde su puesta en marcha en 2019, hemos llegado a más de 15.000 personas con nuestra versión física y a unas 50.000 en formato online”, comenta Susana de Lucas, responsable de divulgación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

“Es una iniciativa fantástica porque pone rostro a algunas de las mujeres más destacadas en la historia de la ciencia”, señala Eva Martínez, embajadora de España en Costa Rica. “Aporta mucha información y, sobre todo, muchos hilos de los que tanto docentes como estudiantes pueden ir tirando para conocer más”, agrega Juan Sáinz, cónsul y consejero de asuntos culturales y científicos Embajada de España en Costa Rica.

Desde hace unos meses, el ‘Escape Road’ está incluido en el catálogo de actividades que el CSIC ofrece a las embajadas españolas a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como parte de las estrategias de diplomacia científica del organismo científico. “Es un orgullo y una satisfacción formar parte de este proyecto”, dice Díaz, quien, como investigadora del ICP, es parte implicada en el desarrollo y coordinación del ‘Escape Road’.

En Costa Rica, la Embajada Española ha llevado la versión online a varios centros educativos, donde alrededor de 500 estudiantes han podido jugar y reflexionar sobre científicas Nobel. “Esperamos seguir incrementando su alcance colaborando con el Ministerio de Educación Pública costarricense”, añade Martínez, que explica que la acogida de la yincana está siendo “excelente”. De hecho, cuenta que su intención es seguir fomentando la colaboración entre las comunidades científicas de diferentes países para visibilizar referentes femeninos en ciencia.

“Genera interés y una participación activa a través de las preguntas”, describe la embajadora, quien además expllica que, gracias a la recomendación del equipo del CSIC, han incorporado a la realización de la yincana un pequeño coloquio con alguna de las científicas españolas que desarrollan su actividad en Costa Rica, algo que han logrado de la mano de la recién creada Red Española-Costarricense de Ciencia, Innovación y Tecnología (RECIT).

“La coordinación facilitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación nos ha permitido apoyarnos en el excelente trabajo de una institución tan importante como el CSIC”, añade la embajadora, que destaca que esta entidad “está realizando un excelente trabajo en el terreno divulgativo que sin duda merece mucho la pena exportar a otros países amigos, como Costa Rica”.

Yincana Madrid

La yincana nació en 2019 para celebrar el 11F y, desde entonces, se ha celebrado en numerosas ocasiones en distintos puntos de la Comunidad de Madrid. 

Divulgar en la igualdad

El ‘Escape Road: A la búsqueda de las Científicas Nobel y no Nobel’ nació en 2019 como una idea original para celebrar el 11F, Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Promovido por las comisiones de igualdad de diez centros del CSIC en el Campus de Cantoblancoes un ejemplo de colaboración interdisciplinar de divulgación con perspectiva de género que ha llegado a más de 60.000 personas en los 5 años transcurridos desde su lanzamiento. Además, ha contribuido ampliar la oferta divulgativa de los centros y su participación en grandes eventos como la Noche de los Investigadores e Investigadoras.

Los centros organizadores son el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBM-SO), el Instituto de Ciencias de la Alimentación (CIAL), el Instituto de Física Teórica (IFT), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Instituto de Nano y Microelectrónica (IMN) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas "Sols-Morreale".

ICMM Comunicación / CSIC Cultura Científica