#CULTURA CIENTÍFICA #Audiovisuales

El cine de verano del CSIC vuelve en julio con proyecciones en Madrid y Barcelona

CSIC de Cine regresa al campus central del organismo en Madrid con ‘Tiburón’, ‘Lo imposible’, ‘Un amor’ y ‘Volando juntos’

Fecha de noticia:

CSIC de Cine, el cine de verano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebra su tercera edición mirando al mar y ampliando sus sedes. En el marco de la Década de los Océanos, el ciclo ha programado varias películas relacionadas con las ciencias marinas y, por primera vez, ha organizado una de sus sesiones junto al mar. Así, los viernes de julio, la escalinata y la plaza del campus central del CSIC en Madrid volverán a convertirse en un cine al aire libre en el que se proyectarán Tiburón, Lo imposible, Un amor y Volando juntos. Y, el jueves 11 de julio, la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ubicado frente a la playa de la Barceloneta (Barcelona), acogerá la proyección de Lo imposible.

Todas las proyecciones serán gratuitas y con palomitas e incluirán un encuentro previo con personal investigador en el que se tratarán desde el punto de vista científico algunos de los temas planteados en las películas. Además, las sesiones volverán a ser inclusivas y accesibles para personas con algún tipo de discapacidad gracias al subtitulado accesible, la audiodescripción, la interpretación en lengua de signos o la utilización de bucles magnéticos.

CSIC de cine

Imagen de la segunda edición de CSIC de Cine en las escalinatas del campus central del CSIC. / Elvira Megías

CSIC de Cine en Madrid: el mar, un poco más cerca

En Madrid, el ciclo arrancará el 5 de julio con Tiburón y continuará el día 12 con Lo imposible: dos películas de culto que darán pie para hablar de algunos de los desafíos que plantea la Década de los Océanos, como las respuestas ante los peligros oceánicos o la degradación de los ecosistemas y la biodiversidad marinos. Completan la programación el estreno reciente Un amor, que se proyectará el 19 de julio, y la cinta familiar Volando juntos, programada el 26 de julio.

¿Cuánto de cierto y cuánto de ficción hay en Tiburón? ¿Qué prejuicios han recaído sobre estos animales a raíz de la película? Además de por su banda sonora, ¿por qué esta cinta de Steven Spielberg sigue siendo una película de culto? Anabel Colmenero y Claudio Barría, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad de Barcelona respectivamente, y cofundadores de la asociación Catsharks para la conservación de los tiburones, arrojarán luz sobre estas cuestiones. Junto a ellos estará la directora y guionista Ana Montserrat, quien aportará las claves cinematográficas acerca de esta película de terror que, en 1975, marcó un antes y un después en la imagen social de los tiburones.

Lo imposible, dirigida por J.A. Bayona y protagonizada por Naomi Watts y Ewan McGregor, sigue la trágica experiencia de una familia durante el tsunami que asoló las costas del océano Índico en 2004. Para conocer cómo se originan estos eventos, si se pueden predecir y la forma de alertar sobre ellos, la sesión contará con Valentí Sallarès, director del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), Mercedes Ferrer, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y Beatriz Gaite, del Instituto Geográfico Nacional.

La programación continuará con Un amor, película de Isabel Coixet basada en la novela homónima de Sara Mesa en la que se entrecruzan temas como el retorno a lo rural, la hostilidad, las pulsiones, el género y, cómo no, el amor. Petra Benyei, socióloga experta en desarrollo rural del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), y la escritora y profesora Coral Herrera, conocida por su crítica al mito del amor romántico, comentarán el filme, que narra la vida de Nat (Laia Costa) tras mudarse a un pueblo de la España rural.

Una sesión familiar cerrará la tercera edición de CSIC de Cine en Madrid. Elena Gazo y María José Suárez, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), tienen preparado un espectáculo en el que el público de todas las edades aprenderá sobre el origen de las aves, su comportamiento, sus movimientos migratorios y su conservación. Con ellas, el campus central CSIC se llenará de aves… y de ornitólogos y ornitólogas en potencia. Esta será la antesala de la proyección de Volando juntos, una cinta francesa de 2019 en la que el director Nicolas Vanier recrea una historia real: el viaje que emprenden un científico especializado en gansos salvajes y su hijo adolescente para salvar a una especie en peligro de extinción.

CSIC de Cine en Barcelona: estreno marítimo

La terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) acogerá por primera vez una sesión de CSIC de Cine. Será el jueves 11 de julio con Lo imposible. La película estará precedida de un coloquio en catalán en el que se hablará de tsunamis y de las nuevas tecnologías que se utilizan para detectar terremotos. En el encuentro intervendrán Valentí Sallarès, director del centro, y las investigadoras Sara Figueras, del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, y Arantza Ugalde, del ICM-CSIC.

Inclusión y accesibilidad

Todas las películas tendrán subtitulado accesible para personas sordas y los encuentros, que podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube CSIC Divulga, contarán con intérpretes en lengua de signos y subtitulado en directo. Además, el espacio contará con bucle magnético para quienes usen audífono y el público con discapacidad visual tendrá a su disposición receptores para la audiodescripción de las películas en castellano.

Las personas que precisen de alguno de estos servicios así como aquellas con algún tipo de discapacidad podrán solicitar sus entradas escribiendo a inclusion@csic.es.

Reserva de entradas e información práctica

Todas las sesiones son gratuitas, pero precisan de reserva previa. La apertura de puertas será a las 20:45 horas y el cierre a las 21:15 horas, cuando darán comienzo los encuentros con el personal investigador. Las proyecciones comenzarán pocos minutos después de las 22:00 horas. Las plazas se podrán ocupar según el orden de llegada.

En Madrid, las sesiones cuentan con un aforo de 410 plazas. La mitad de las entradas generales ya están disponibles y la otra mitad se habilitará el lunes anterior a cada sesión.

El acceso al campus central del CSIC en Madrid está ubicado en la calle Serrano, 123. La parada de metro más cercana es República Argentina (línea 6), aunque también se encuentran en las proximidades las estaciones de Gregorio Marañón (líneas 10 y 7) y Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10, además de Renfe). También numerosas líneas de autobús tienen parada en la zona.

En Barcelona, la sesión contará con 120 localidades. El ICM-CSIC se encuentra en el Paseo Marítimo de la Barceloneta, 37-49, entre el Hospital del Mar y las Torres Olímpicas. La parada Ciutadella-Vila Olímpica (línea L4 amarilla) es la más cercana. El final de varias líneas de autobús está a escasos metros del centro.

CSIC de Cine es un proyecto de divulgación del CSIC, impulsado por su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social. “El CSIC es diverso en sus líneas de investigación y su implantación territorial; por eso, además de elegir películas de distintas temáticas, hemos querido dar el salto a Barcelona y extender así un proyecto que acerca la ciencia de forma amena y veraniega, sin dejar a un lado el debate y el pensamiento crítico”, señala Pura Fernandez, responsable de la VACC-CSIC. “La propuesta de CSIC de Cine pretende situar nuestra sede central de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona en la agenda cultural de cada ciudad”, añade.

El proyecto cuenta también con la participación de la Delegación del CSIC en Cataluña, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), el Instituto Cajal (IC-CSIC) y la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Programación de CSIC de Cine en Madrid*

Viernes 5 de julio

Tiburón (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español) y encuentro con Anabel Colmenero, Claudio Barría y Ana Montserrat

En la costa de un pequeño pueblo del este de Estados Unidos, un enorme tiburón blanco ataca a varias personas. Por temor a los nefastos efectos que este hecho podría tener sobre el negocio turístico, el alcalde se niega a cerrar las playas y a difundir la noticia. Pero un nuevo ataque del tiburón termina con la vida de un bañista. Cuando el terror se apodera de todos, un veterano cazador de tiburones, un oceanógrafo y el jefe de la policía local se unen para intentar capturar al escualo.

La película de Steven Spielberg (Jaw es su título original), basada en la novela homónima de Peter Benchley, supuso un éxito rotundo desde su estreno en 1975. Con esta cinta de culto dio comienzo una larga lista de historias de terror en el mar que continúa hasta la actualidad.

Reserva

Ver tráiler

Viernes 12 de julio

Lo imposible (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español) y encuentro con Valentí Sallarès, Mercedes Ferrer y Beatriz Gaite

Diciembre de 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas.

J.A. Bayona puso en imágenes en 2012 la historia real de una familia española que conmovió al mundo. Su experiencia ayudó a concienciar sobre la importancia de tomar medidas para la alerta de tsunamis.

Reserva

Ver tráiler

Viernes 19 de julio

Un amor (versión original y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español) y encuentro con Coral Herrera y Petra Benyei

Tras huir de su vida en la ciudad, Nat (Laia Costa) se instala en un pequeño pueblo en la España rural más profunda. En una casa de campo en ruinas, con un perro callejero, la mujer intentará reconducir su vida. Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino Andreas (Hovik Keuchkerian).

Aclamada y premiada por la crítica en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2023, esta historia envuelve a su protagonista en una pasión obsesiva que la hará cuestionarse el tipo de mujer que cree ser, y sitúa a quien la ve frente a los límites de su propia moral.

Reserva

Ver tráiler

Viernes 26 de julio

Volando juntos (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español) y encuentro con Elena Gazo y María José Suárez

Christian (Jean-Paul Rouve) es un científico especializado en los gansos salvajes y sus procesos de migración. Su hijo, un adolescente obnubilado por los videojuegos, no quiere pasar unas vacaciones con su padre en plena naturaleza. Sin embargo, padre e hijo se unirán en una aventura increíble: salvar a una especie en peligro de extinción con la ayuda de un ultraligero.

El filme de Nicolas Vanier (2019) relata una historia real, y sin efectos especiales, que invita a tomar conciencia sobre el exterminio de las especies y se convierte en una oda a la naturaleza.

Reserva

Ver tráiler

*Las sesiones podrían sufrir cambios.

Sesión de CSIC de Cine en Barcelona*

CSIC de Cine BCN

Jueves 11 de julio

Lo imposible (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español) y encuentro en catalán con Valentí Sallarès, Sara Figueres y Arantza Ugalde

Diciembre de 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas.

J.A. Bayona puso en imágenes en 2012 la historia real de una familia española que conmovió al mundo. Su experiencia ayudó a concienciar sobre la importancia de tomar medidas para la alerta de tsunamis.

Reserva

Ver tráiler

*La sesión podría sufrir cambios.

CSIC Cultura Científica

 

Material de descarga

Noticias relacionadas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado…

26/06/2024

El 19 de junio llega a las pantallas Women on Mars, un documental que…

17/06/2024