Skip to main content
 
#Neurociencias #NATURALEZA #Flora #Fauna #Historia #CULTURA CIENTÍFICA #Exposiciones #Certámenes

El certamen internacional ‘Illustraciencia’ anuncia las obras ganadoras de su décima edición

El jurado ha otorgado tres premios de 1.000 euros y tres menciones especiales, que se suman al premio del público

Fecha de noticia:

Una infografía sobre tumbas neolíticas, una acuarela de los lirones que habitan en Europa y un dibujo de las sorprendentes formas que pueden adoptar las neuronas humanas son las obras premiadas en la décima edición del certamen internacional ‘Illustraciencia’, convocada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC).

Entre las más de 500 propuestas presentadas, el jurado ha otorgado un premio dotado de 1.000 euros y una mención especial en cada categoría del concurso: Ilustración Científica, Ilustración Naturalista y Año Cajal. Asimismo, el público ha concedido un premio especial mediante votación popular y 40 obras han sido seleccionadas para formar parte de una exposición itinerante que iniciará su recorrido el próximo 30 de junio. La sede para su estreno será el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que representa al CSIC en la organización de Illustraciencia conjuntamente con la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del organismo.

Aves que cuando cantan hacen más ruido que un tren en marcha, una planta acuática que ‘devora’ escarabajos, fibras que conectan las distintas partes del cerebro o un musgo de alta montaña amenazado por el cambio climático son otros de los fenómenos retratados en esta edición de Illustraciencia. Los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de trabajos han sido el rigor científico, la innovación y la capacidad divulgativa.

Mucho más que un certamen: otras actividades para 2023

‘Illustraciencia’ nació en 2009 con el objetivo de divulgar y premiar la ilustración científica, mostrar el trabajo de las personas que se dedican a esta labor y acercar la ciencia a la sociedad. Además del concurso internacional, la iniciativa organiza cada año numerosas actividades.

Así, los próximos 19, 20 y 21 de junio ha programado un congreso internacional online de ilustración científica que incluirá ponencias y un curso, y en el que todavía se puede reservar plaza de manera gratuita. Además, el 30 de junio, coincidiendo con el estreno de la exposición, el salón de actos del MNCN-CSIC acogerá el III Encuentro Illustraciencia de ilustración científica y naturalista, una jornada completa de charlas y actividades. En ella participarán pintores como Manuel Sosa, personal del Archivo Histórico del Museo hablará de ilustración científica en Europa en los siglos XVIII y XIX, y se mostrarán los trabajos de ilustración desarrollados en colaboración con el proyecto de conservación medioambiental LIFE DIVAQUA, entre otras actividades. La entrada es gratuita previa inscripción.

Asimismo, en octubre pondrá en marcha Illustraciencia Satélites, un conjunto de charlas y actividades dirigidas fundamentalmente a estudiantes de Secundaria y Bachillerato y que se proponen transmitir la importancia de la ilustración como medio de divulgación y comunicación de la ciencia. Su objetivo es que el alumnado descubra las posibilidades que ofrece la interacción entre ciencias y arte, dos actividades aparentemente distanciadas, pero íntimamente ligadas desde los orígenes de la ciencia, en un momento en el que debe elegir el siguiente paso en sus estudios.

Obras seleccionadas

Túmulos

Premio Ilustración Científica

Título: El solsticio de invierno en los dólmenes de Sedano y Las Loras

Autora: Marina Lezcano Herrera (España)

Esta infografía muestra la incidencia de la luz en los túmulos neolíticos del norte de la provincia de Burgos durante el amanecer del solsticio de invierno, cuando los rayos del sol alcanzan el interior de la cámara funeraria gracias a una orientación precisa del corredor de acceso. Se trata de un fenómeno que se repite en las construcciones megalíticas de otras regiones y que refleja la importancia de los ciclos naturales para las sociedades prehistóricas. La reconstrucción está basada en el dolmen de Las Arnillas, que fue utilizado como lugar de enterramiento y, posiblemente, de rituales desde el Neolítico hasta bien entrada la Edad del Bronce.


Lirones

Premio Ilustración Naturalista

Título: Dormice of Europe (Gliridae)

Autoría: Denitsa Peneva (Bulgaria)

La imagen representa a las cinco especies de lirones que se encuentran en Europa: el lirón colipelado (Myomimus roachi), el muscardino balcánico (Dryomys nitedula), el lirón gris (Glis glis), el lirón enano (Muscardinus avellanarius) y el lirón careto o común (Eliomys quercinus). Cada uno aparece sobre una planta que es típica de su hábitat o de su dieta. Además, el lirón común, que es carnívoro, se muestra junto a un caracol. La ilustración se realizó en acuarela y carboncillo para la 11ª Conferencia Internacional del Lirón, celebrada el año pasado en Svilengrad, Bulgaria, donde recientemente ha sido redescubierta una gran población endémica de lirón colipelado.


Neuronas

Premio Año Cajal, remunerado con 1.000 euros

Título: Diversidad morfológica de las neuronas humanas

Autoría: Maddi Astigarraga Bergara (España)

Las neuronas del sistema nervioso humano tienen formas muy variadas. Este dibujo realizado a lápiz y ordenador representa algunas de estas células sin la mielina que las recubre, para que se las pueda apreciar mejor. Algunas de las neuronas que vemos son multipolares, es decir, de su cuerpo celular o soma salen múltiples ramificaciones denominadas dendritas.  Estas neuronas se diferencian entre sí por la longitud de su axón, la prolongación que conduce el impulso nervioso. Las de axón largo incluyen las neuronas motoras (a) y las piramidales (b); y las de axón corto, las células en cesta (c) y las granulosas (d). También existen neuronas bipolares como las de la retina (e), con dos prolongaciones: un axón y una dendrita, y neuronas pseudounipolares, que tienen una única prolongación que se divide en dos a muy corta distancia del cuerpo celular, como la neurona ganglionar (f). Otras neuronas reflejadas en la imagen son los conos (g) y bastones (h), que son unipolares, las células de Purkinge (i) y las células amacrinas (j).


Procnias

Mención especial Ilustración Científica

Título: Procnias: el género de aves más ruidoso del mundo

Autoría: Jaime de la Torre Naharro (España)

Cuando ‘cantan’, las procinas emiten un ruido de hasta 125 decibelios, superior al de un concierto de música o al que genera un tren en marcha. Este género de aves es nativo de la América tropical e incluye las cuatro especies retratadas en esta composición digital: Procnias albus (1-2.a), Procnias tricarunculatus (1-2.b), Procnias averano (1-2.c) y Procnias nudicollis (1-2.d). La clave de su potencia sonora es la siringe, un órgano exclusivo de las aves ubicado en el extremo inferior de la tráquea (figura 3) y modulado por una serie de músculos (figura 4) que permiten la variación del sonido y los tonos del canto.


Victoria cruziana

Mención especial Ilustración Naturalista

Título: Victoria cruziana

Autoría: Juan Luis Castillo Gorroño (España)

Victoria cruziana es una planta acuática originaria de Sudamérica, donde frecuenta remansos de agua en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Como se refleja en esta imagen digital, tiene grandes hojas circulares de hasta dos metros y medio de diámetro que flotan en el agua. La flor, con un aroma similar a la piña, florece durante la noche y solo durante dos días. La primera noche la flor, femenina y de color blanco, eleva su temperatura mediante una reacción termoquímica que favorece la difusión de su aroma aroma y atrae a polinizadores como el escarabajo Cyclocepahala castanea. Este queda atrapado cuando la flor cierra sus pétalos al amanecer.


Conectomas

Mención especial Año Cajal

Título: Conectomas de un corte coronal

Autoría: Daniel Casanova Martínez (Chile)

Al cortar el cerebro, las fibras de conexión, denominadas sustancia blanca, no se aprecian de forma definida. Este dibujo realizado con tinta y plumilla sobre papel negro representa de forma “anatomo-artística” cómo las fibras conectan diferentes regiones cerebrales. La técnica elegida recrea la forma en que Ramón y Cajal plasmaba en el papel sus observaciones y teorías. La información en la que se basa la ilustración procede de la tractografía, una de las más recientes técnicas de imagen utilizadas en el estudio de las conexiones cerebrales.


Musgo

Premio especial del público

Título: Andreaea nivalis

Autoría: Manuel Sánchez Villegas (España)

En la península ibérica habitan las poblaciones más meridionales de Europa de Andreaea nivalis, un musgo acostumbrado a la nieve que crece en la alta montaña. El ejemplar representado en esta lámina proviene de una de las escasas poblaciones de la sierra de Gredos, las únicas conocidas en la península que se reproducen sexualmente. El aumento de las temperaturas y la escasez de agua provocada por le cambio climático amenazan la supervivencia de esta especie en nuestro territorio. En el Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España está catalogada como vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).


Vídeo de las 40 imágenes seleccionadas para la exposición


CSIC Cultura Científica / MNCN-CSIC

Material de descarga