Tipo de expresión:
Doctorado: Propuesta de dirección de tesis doctoral/temática para solicitar ayuda predoctoral ("Hosting Offer o EoI")

Ámbito:
Ciencias y tecnologías medioambientales (Ciencias de la Tierra y del agua)

Área:
Vida

Modalidad:
Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores (antiguas FPI)

Referencia:
2023

Centro o Instituto:
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS

Investigador:
JOSE TRINIDAD LOPEZ GOMEZ

Palabras clave:
Episodio pluvial del Carniense, Extinción masiva, Cambio climático, Mineralogía de arcillas, Geoquímica, Paleosuelos, Sedimentología, Paleogeografía, Paleomagnetismo, Paleoambiente,

Documentos anexos:
607376.pdf

PRE2023-APROXIMACION MULTIDISCIPLINAR A LOS CAMBIOS PALEOAMBIENTALES DURANTE EL EPISODIO HUMEDO DEL CARNIENSE (TRIASICO SUPERIOR) EN IBERIA (PID2022-141050NB-I00)

El Episodio Pluvial del Carniense (CPE), Triásico Superior, fue una etapa de corta duración, en torno a un millón de años, en la que se produjeron cambios radicales en el planeta debido a dos circunstancias básicas: a) elevada pluviosidad y b) altas temperaturas. El origen no está claro, aunque parece que está vinculado a un vulcanismo intenso en las costas de lo que hoy es Canadá. Las consecuencias fueron inmensas, pues desaparecieron importantes grupos de fauna y flora en la Tierra, y aparecieron otros nuevos, como los dinosaurios y los mamíferos. Estas repercusiones se produjeron en el océano y continente, aunque este proyecto se llevará a cabo básicamente en el ámbito continental. El registro sedimentario de la Península Ibérica muestra algunos de los mejores afloramientos del CPE a escala mundial. Se pretende hacer un estudio multidisciplinar que nos acerque a descifrar algunos de los aspectos de esta etapa tan sorprendente y aún poco conocida. Para ello se pretende abordar trabajos de campo y laboratorio. En los primeros se abordarán aspectos de sedimentología, mineralogía, paleontología de tetrápodos y plantas, y de paleosuelos. En el laboratorio se trabajará en la caracterización mineralógica y geoquímica (relaciones isotópicas de C y O, mineralogía de arcillas, etc.), y palinología. Los resultados serán comparados con otros obtenidos de Europa Central, Norte de África y Australia en colaboración con colegas de esos países que participan en este proyecto.
Información adicional
Contactar con la unidad
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.