'Cobro todos los meses un sueldo de la sociedad y tengo que darle algo a cambio'
El biólogo del Real Jardín Botánico Pablo Vargas participa en ‘Protagonistas de la ciencia’, un espacio en el que cada semana un investigador del CSIC reflexiona sobre su trabajo y la importancia de divulgar la ciencia a la ciudadanía. ¿Qué implica para una sociedad tener más o menos cultura científica? ¿Cuáles son las dificultades que tienen los científicos para divulgar su actividad? ¿Cómo se compagina la dedicación a la ciencia con la vida personal? Sus opiniones tratarán de dar respuesta a estas y otras preguntas. Estas charlas se enmarcaron en la Feria del Libro 2013, concretamente en el ciclo de conferencias ‘Científicos en la Feria’ y en las presentaciones de varios libros publicados por la Editorial CSIC.
La conferencia que Pablo Vargas dio a a estudiantes de Bachillerato versó sobre las plantas con flor, de las que se conocen unas 250.000 especies. Durante la charla, el científico desveló curiosidades como la existencia de flores en el Himalaya que "sobreviven a 6.000 metros de altitud", la constatación, gracias a las investigaciones del ADN, de que "las aves son los dinosaurios de hoy" o la explicación de que la diversidad de frutos se debe al afán de las plantas de "conquistar la Tierra" dispersando sus semillas lo más lejos posible. Vargas cree en la divulgación de la ciencia, aunque le robe tiempo y no le aporte méritos a su currículum, y es crítico con los científicos que, en su opinión, "llevan años cobrando sin hacer prácticamente nada e impiden el acceso a la carrera investigadora de los más jóvenes".
El biólogo Pablo Vargas, durante su conferencia en la Feria del Libro de Madrid 2013.
|
"En este país se puede ser bueno o malo y da igual, sigues con tu puesto de trabajo fijo" | |||
¿Por qué has participado en este ciclo de conferencias?
Hay gente a la que le gusta más comunicar lo que hace que a otra, a mí me gusta y llevo toda mi carrera haciéndolo.
¿Lo consideras una parte de tu actividad?
No, una parte de mi personalidad. Porque aquí no te valoran nada esto, más bien perdemos tiempo. Creo que es una parte de mi personalidad querer transmitir.
¿Por qué es importante trasladar el conocimiento científico a la sociedad?
Porque mi sueldo me lo paga la sociedad. Soy consciente de eso, no como otros que creen que papá Gobierno regala el dinero a cambio de hacer nada o hacer cosas que no repercuten en la sociedad. Yo creo que en mayor o menor grado hay que hacerlo. En este país, como no pasa nada, se puede ser bueno o malo y da igual, sigues con tu puesto de trabajo fijo. Me parece triste. En otros países un porcentaje de tu sueldo se debe a esa comunicación y se nota mucho la diferencia, sobre todo en Estados Unidos.
¿En qué proyectos trabajas actualmente?
Mi especialidad son las plantas con flor y la reconstrucción de su evolución. Trabajo en un proyecto sobre las especies más amenazadas en la Penísula Ibérica y Baleares, y en otra investigación en las islas Galápagos.
Volviendo a las diferencias con otros países. ¿Crees que la sociedad española, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, percibe la actividad de los científicos como algo un poco ajeno?
Creo que cada vez nos estamos acercando más, antes era aún peor. Lo que pasa es que no se toman pasos definitivos para que sea así. Yo puedo estar trabajando en algo que a la sociedad le interesa muy poco y cobro lo mismo que si trabajo en una cosa que le llega a la sociedad inmediatamente. No hay distingos. En cualquier comunidad hay gente muy trabajadora, concienciada con cosas, y otra nada trabajadora y no concienciada con nada. Pero la mayoría no es ni un extremo ni otro, es el intermedio, y ese intermedio se contagia precisamente de los que menos hacen. Si a mí no me piden que divulgue y no me lo valoran, para qué lo voy a hacer. En absoluto se apuesta por ello, por eso se trata de un compromiso personal y vocacional. Tengo una conciencia que me dice que cobro todos los meses un sueldo de la sociedad y yo tengo que darle algo a cambio.
El poco interés de la ciudadanía por la ciencia, ¿también tendría algo que ver con que aquí la profesión de científico no esté demasiado valorada por los poderes públicos?
No, yo creo que hay dinero suficiente para investigar, lo que no hay es dinero para mantener investigadores que no investigan, profesores que no dan clases y una sarta de profesionales que no hace su trabajo.
O sea que haces una crítica a una parte de tu colectivo...
Sí. Yo compito con mi colectivo gastando el tiempo en estas cosas [en divulgar], invirtiendo dinero en los centros... He traído mucho dinero de proyectos para que luego haya otros que no traen nada, ni publican nada. Son parásitos del sistema que nos hacen enfermar más que esa falta de dinero. A mí me va bien, tengo bastantes proyectos, trabajo muchísimo pero lo consigo, con lo cual sí que hay vía. Ahora hemos estado hablando de plantas con flor. Es un tema interesante y curioso, pero no es algo que pondrías en una lista de lo que más interesa a la investigación y a la sociedad. Sin embargo lo conseguimos con mucho esfuerzo, ingenio y ganas. ¿Cuál es la diferencia? Claro que critico a mí colectivo. ¿Que hay poco dinero para investigadores? Bueno, yo creo que hay mucho dinero para tanto investigador que no hace nada o hace poco. En el CSIC y en España en general hay mucha gente buenísima, pero me da rabia que los recortes afecten a todos por igual.
¿O sea que la solución sería utilizar con mucha más eficacia el presupuesto que hay?
Exactamente. Es cierto que no hay mucho dinero para investigación, no somos una potencia, no tenemos casi patentes, está todo mal, ¿pero por qué? Porque cuando metemos dinero no lo hacemos en la investigación, lo invertimos mal, en unos puestos de trabajo que no funcionan. Eso es un dineral; si ese dinero volviera a los que sí producen te aseguro que habría más dinero que en muchos países.
Volviendo a la falta de valoración de la divulgación. ¿Con qué obstáculos te encuentras si quieres divulgar ciencia?
Por una parte, con que no puntúa, y por otra, con que me resta tiempo. Son las dos cosas. No me da méritos y me quita tiempo y recursos.
¿Ahí tus críticas sí serían para las políticas?
Sí, pero es algo más estructural. El funcionariado, tal y como está estructurado y como de facto funciona, va en contra de la productividad. Yo no estoy en contra del funcionariado -soy funcionario- no es que me parezca mal, pero no hay revisión de resultados. Papá Gobierno me da el dinero y puedo estar aquí toda la vida. Los más damnificados somos los investigadores porque parasita ese dinero que hay para investigación incluyéndolo en salarios, con lo cual no hay presupuesto para hacer investigación de más calidad porque alguna gente se está llevando recursos a cambio de producir muy poco. Están bloqueando el sistema y eso hace que la gente joven no pueda acceder. Hay investigadores que llevan 40 años cobrando sin hacer prácticamente nada y eso un país no se lo puede permitir teniendo gente tan buena.
"En el CSIC hay mucha gente buenísima, pero me da rabia que los recortes afecten a todos por igual" |
¿Habría que introducir entonces algún tipo de mecanismo que fomentara la productividad y supervisara más el trabajo realizado?
Las directrices del CSIC son muy claras: hay que producir con publicaciones en revistas especializadas conocidas desde que empiezas y meter dinero. Yo meto más dinero de lo que gasto en mi centro. A mí no me importa ser autocrítico: dentro del colectivo hay gente que malgasta el dinero por no producir lo que nos piden. Es cierto que en otros países europeos priorizan más la investigación, se buscan patentes, aquí no tenemos retorno, es inversión a corto plazo, queremos en cuatro años de legislatura conseguir cosas y la investigación es a largo plazo... Eso lo conoce todo el mundo, es un mal histórico nuestro que habría que cambiar. Pero cuando el dinero es limitado, no podemos malgastarlo.
"Yo creo que hay mucho dinero para tanto investigador que no hace nada o hace muy poco" | |||
¿Qué opinas de la afirmación de que cuanto más conocimiento científico tenga una sociedad, más preparada estará para tomar decisiones y para adaptarse a los cambios del entorno?
Estoy totalmente de acuerdo. La investigación no deja de ser una parte más de la educación, el conocimiento y la cultura, y es una parte muy importante, tan importante como que las culturas que ahora son más desarrolladas, todas tuvieron ciencia. Solo las culturas que han sido o son tecnológicamente avanzadas son las que han tenido una cultura más amplia y las que han dominado los mercados. La tecnología está ligada al desarrollo, y la ciencia está dentro de ese desarrollo y de esa tecnología.
¿Habría que incluir más la ciencia como parte de la cultura?
Y de la tecnología.
Me refiero a que si hablas a la ciudadanía de cine o literatura, claramente los vincula con la cultura, mientras que la ciencia no siempre se percibe como parte de la cultura.
Por supuesto, es totalmente cultural, tanto que las culturas más desarrolladas de las que nos ha quedado más testimonio, eran científicamente (o tecnológicamente, según el concepto más reciente) más desarrolladas. Los hititas conocían el hierro y dominaron una zona del mundo; los romanos, las técnicas de construcción; los incas controlaban muchas tecnologías de la época... Ahora otros somos los que vamos a remolque de las tecnologías y pagamos por ellas a los que las producen. España en su día, cuando colonizó América, tendría una tecnología naval de las más desarrolladas, si no, no consigues desarrollarte y el progreso. Esa cultura es importante; no solamente la cultura de la historia, sino también los nuevos conocimientos y los nuevos inventos.
¿Cómo se compagina con la vida personal la carrera de científico?
De científico comprometido (pondría ese adjetivo, porque científico podría ser mucha gente). Yo no paro de trabajar y busco mis huecos. Soy un apasionado de la biología y para mí esto es diversión. De distinta forma he ido colocando mi familia, mis amigos, mi tiempo libre en relación con mi profesión. Como desde que tengo uso de razón he querido ser biólogo, y trabajado para ello, es una pasión y quizá sea una excepción, porque todo el mundo piensa que el científico es alguien apasionado y no tiene por qué, muchas veces no es así. Mucha gente se lo toma como una profesión más, como quien es taxista. Yo estoy pensando en ello constantemente, es parte de mí.
Apartado:
Histórico de Protagonistas de la ciencia