Tipo de actividad
Feria

Fecha
-

Ubicación

Parque del Retiro, Madrid (Madrid)

El CSIC llena de ciencia la Feria del Libro de Madrid: encuentros con autores y autoras, presentaciones, cuentacuentos y talleres

El 31 de mayo y hasta el 16 de junio, en un año de olimpiadas, abre sus puertas la edición número 83 de la Feria del Libro de Madrid, una de las citas más esperadas del año por los habitantes de esta ciudad. La Feria, como cada año, llenará de libros, encuentros con autores y editoriales y otras actividades las primeras dos semanas de junio, en el privilegiado entorno del Parque del Retiro

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un año más, participa de esta fiesta y llena de ciencia la Feria del Libro de Madrid. En esta ocasión, ha instalado en las proximidades de su caseta, situada en el número 4 de la Plaza de la Ciencia y las Universidades (ebloque 26 C), un Centro de Alto Rendimiento Lector (CAR Lector).

Con aspecto de pista deportiva y de acceso gratuito, esta instalación invita al público a ‘entrenar’ su capacidad lectora a través de diversos retos. En pruebas como ‘Las 200 palabras lisas’ o ‘Las 150 palabras obstáculos’, los visitantes podrán ejercitar su velocidad de lectura y poner a prueba su capacidad de comprensión de textos leyendo fragmentos de los últimos títulos publicados por Editorial CSIC.

En este espacio también encontrarán una zona para pedalear mientras disfrutan de la lectura de otros libros publicados por el CSIC y una pantalla en forma de gigantesco libro con la que podrán estimular su motricidad ocular ‘persiguiendo’ puntos en movimiento. Como en todo evento deportivo, tampoco faltarán el podio para celebrar los éxitos alcanzados ni las gradas, que estarán provistas de más libros del CSIC para poder descansar del ejercicio físico sin dejar de leer. Además, quienes prefieran ejercitar su capacidad lectora en otro lugar tendrán la posibilidad de realizar parte de las pruebas en la web https://csicferiadellibro.es/, que estará operativa hasta la siguiente edición de la feria.

En la caseta del CSIC podrás encontrar todas las novedades editoriales de Editorial CSIC, con títulos de todas las áreas de conocimiento, como Cajal y la emoción de los libros: encuentros y desencuentros literarios de Santiago Ramón y Cajal, de José Manuel Sánchez Ron, el premiado Ellas ilustran botánica, premio al libro de arte mejor editado del Ministerio de Cultura, o el segundo título de la nueva colección juvenil 'Mentes Curiosas, Curiosas Mentes' (Editorial CSIC y Zahorí Books) de álbum ilustrado informativo: Bichos. La jungla en casa, de Berta Páramo y el investigador del CSIC Óscar Soriano Hernand. 

Por supuesto, no se quedan fuera de nuestra caseta las colecciones Divulgación y ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), con novedades como Al-Andalus, de Maribel Fierro, o El cerebro en movimiento, José Luis Trejo y Coral Sanfeliu, y los informes Science4Policy (Ciencia para las Políticas Públicas), que acercan los consensos científicos más urgentes a los grupos de toma de decisiones en relación a temas que suponen grandes retos a los que nos enfrentamos como humanidad.

Además, te recomendamos un año más acercarte la serie 'Y tú, ¿qué lees?', en la que personal investigador del CSIC te recomienda lecturas.

ACTIVIDADES INFANTILES Y JUVENILES

Para esta primaveral fiesta del libro, Editorial CSIC y la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC también han preparado, junto con otras centros del CSIC, una serie de presentaciones y actividades de divulgación que tendrán lugar en el Pabellón Infantil de la Feria y tienen la finalidad de acercar aún más la curiosidad por el saber y la ciencia a todas las edades:

Actividad para centros escolares: 'La boga en verso'

4 de junio, 12:00 - 12:50h

Anabel es una boga muy curiosa que se embarca en una aventura para averiguar si existe un pez llamado lucio al que todo el mundo teme. En su periplo se encontrará con algunas especies representativas de los ríos de la península ibérica y descubrirá algunas de las amenazas a las que se enfrentan.

Participan: Anabel Perdices, investigadora del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y Ana Herrero (narradora).

Actividad para centros educativos. Enlace a la información completa.

Taller infantil: 'Descubriendo la botánica. Un día botánico'

7 de junio, 10:00 - 13:00h

Los botánicos viajan por el mundo en busca de aquellas especies con las que trabajan. Para su investigación deben averiguar dónde y cómo viven, pero también deben saber cómo recolectar material para continuar con sus trabajos ya de vuelta al laboratorio. ¿Te atreves con el trabajo de campo de un botánico? ¡Acércate y conviértete en explorador por un día! ¡Quizás descubras una nueva especie!

Participan:  CSIC, Real Jardín Botánico (RJBC-CSIC).

Actividad para centros educativos. Enlace a la información completa.

Presentación (público familiar): 'Mentes Curiosas, Curiosas Mentes'

7 de junio, 19:30 - 20:15h

'Mentes Curiosas, Curiosas Mentes' es la primera colección de álbum ilustrado para público infantil y juvenil que el CSIC lanza junto con la Editorial Zahorí Books. En esta sesión, presentaremos los dos primeros títulos de la colección: Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias, y Bichos. La jungla en casa; ambos escritos e ilustrados por Berta Páramo. Además de contar los secretos de estos títulos, pondremos a prueba las narices de los asistentes con una experiencia olfativa a cargo de la científica del CSIC, Laura López.

Participan: Laura López-Mascaraque, investigadora del CSIC en el Instituto Cajal (IC-CSIC), Óscar Soriano, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Berta Páramo, ilustradora; Mireia Trius, directora de Zahorí Books, Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.

Presentado por: Carmen Guerrero, Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.

Público familiar (9 a 12 años). Enlace a la información completa.

ENCUENTRO DE EDITORIALES IBEROAMERICANAS

El lunes 3 de junio, Editorial CSIC y otros sellos presentes en la Feria del Libro de Madrid participarán en ‘El español en la ciencia’, un encuentro de editoriales científicas iberoamericanas en Casa América organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). El encuentro podrá seguirse en directo en el canal de YouTube de la UNE. 

CASETA DEL CSIC: FIRMAS Y ENCUENTROS CON AUTORES/AS

Especialistas de distintas áreas del conocimiento y autores/as de libros sobre Al-Andalus, la ciencia en la cocina, la fauna que pasa inadvertida en nuestros hogares o el premiado 'Ellas ilustran botánica' estarán firmando ejemplares de los siguientes libros editados por la Editorial CSIC, en la caseta del CSIC en la Feria: caseta nº 4, bloque 26 C, plaza de la Ciencia y las Universidades

1 de junio

12:00 - 13:00

José Luis Trejo. El cerebro en movimiento, colección ¿Qué sabemos de...? (CSIC-Catarata). 

José Luis Trejo es doctor en Biología por la Univ. Complutense de Madrid e investigador Científico del CSIC en el Instituto Cajal de Madrid. Lidera el grupo de investigación Estilo de Vida y Cognición. Su trabajo se centra en cómo el estilo de vida, y en particular el ejercicio físico, impacta en la plasticidad neural, enfocado en aprendizaje y memoria, así como en los mecanismos genéticos, epigenéticos, moleculares, celulares y de circuitos neurales que median estos efectos. Ha sido vicedirector del Instituto Cajal, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurociencia, y presidente del Consejo Español del Cerebro.

2 de junio

12:00 - 13:00

Toya Legido García. Ellas ilustran botánica: arte, ciencia y género. Fuera de colección.

Toya Legido García es artista y profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Bellas Artes, imparte clases en la universidad desde el año 1995. Ha sido secretaria Académica del Departamento de Diseño e Imagen,  directora del Grupo de Investigación Arte, Ciencia y Naturaleza y miembro de la comisión ACADEMIA de ANECA. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación y uno de transferencia de conocimiento.

Legido ha comisariado exposiciones como: Ellas ilustran botánica. Arte, ciencia y género (2024), en el Real Jardín Botánico de Madrid (RJB-CSIC), Herbarios Imaginados (2019) y Zoologías (2011) en C arte C. Desde Hace 15 años que su obra artística se ha centrado en botánica y zoología realizando exposiciones como: Maravilla en CDAN. Centro de Arte y Naturaleza de Huesca en 2023, Herbaria en la Fundación Cristina Enea de San Sebastián en 2021 o Botánica Secreta en La Casa de las Ciencias de Logroño en 2019. Sus líneas principales de investigación en la actualidad están centradas en la fotografía, la botánica, la ciencia y arte, publicado artículos y capítulos de libros en revistas como: Archivo Platform, Arte individuo y sociedad o ÉXIT y en editoriales como CSIC y Ediciones Complutense.

17:00 - 18:00

Maribel Fierro. Al-Andalus, colección ¿Qué sabemos de...? (CSIC-Catarata).    

Maribel Fierro es profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CCHS-CSIC). Ha impartido clase en las universidades Complutense, Autónoma de Madrid, Stanford, Chicago, Leiden, Exeter, Munich, Sorbonne 1, así como en EHESS (París). Trabaja sobre la historia política, social e intelectual de las sociedades islámicas premodernas, especialmente en el Occidente islámico (Norte de África y Península Ibérica). Investiga también sobre el derecho islámico, la construcción de la ortodoxia y la representación de la violencia en las sociedades islámicas premodernas. Es autora entre otros libros de ʽAbd al-Muʼmin (Oneworld, 2021), Abdarramán III y el califato omeya de Córdoba (Nerea, 2011) y The Almohad revolution (Ashgate, 2012). Ha editado el Routledge Handbook of Muslim Iberia (2020) y con Alejandro García Sanjuán Hispania, Al-Andalus y España. Identidad y nacionalismo en la historia peninsular (Marcial Pons, 2020). Es editora de la revista de divulgación científica Al-Andalus y la Historia.

7 de junio

19:00 - 20:00

Marta Miguel Castro. La ciencia y la cocina, colección ¿Qué sabemos de...? (CSIC-Catarata).   

Marta Miguel Castro es investigadora del CSIC y co-fundadora de la spin off iLike Food Innovation. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora por la Universidad Autónoma de Madrid con mención de Doctor Europeo. Marta Miguel está centrada en el diseño y obtención de nuevos ingredientes y alimentos funcionales para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, cuya base biológica y mecanismo de acción estén científicamente respaldados, así como investigar las características sensoriales y potencialidades culinarias de estos alimentos o ingredientes funcionales desarrollados. 

Es evidente que el sistema alimentario tiene y tendrá en el futuro una relación directa con los principales problemas que el ser humano está generando en el planeta, para buscar soluciones y acercarnos a una dieta sana, sostenible y alineada con los objetivos de la agenda 2030, será más necesario que nunca la unión entre investigadores en ciencias de la alimentación y cocineros.

8 de junio

19:00 - 20:00

Berta Páramo. Oler y Bichos, colección Mentes curiosas, curiosas mentes (CSIC-Zahorí). 

Berta Páramo estudió Arquitectura en la universidad y en otros sitios muchas cosas más. También hizo el Máster en Álbum Infantil Ilustrado de IconI en su IV edición. El cuaderno del Santo Grial de Indiana Jones tiene la culpa de que Berta dibuje en los viajes (y de que, como ella explica, se fuera a una excavación arqueológica en Egipto). Dibujar le ayuda a pensar y también expresa su forma de entender el mundo.

Berta es autora de las ilustraciones de Cambio Climático (Litera Libros), escrito por Yayo Herrero y María González (en Italia con QuintoQuarto Edizioni). Su libro Fluidoteca (Litera Libros) ha recibido una mención especial en la categoría de Opera Prima de los Bologna Ragazzi Awards 2022. El libro es un inventario de fluidos corporales a todo color.Otros de sus títulos son Robotland (Zahorí Books), ya en librerías. Una guía a través de la historia de los robots. Y Manual de supervivencia para piojos (Litera Libros, en Italia con QuintoQuarto Edizioni).

9 de junio

12:00 - 13:00

Alfonso Villalta. Tragedia en tres actos: los juicios sumarísimos del franquismo. De acá y de allá.

Profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctor en Antropología Social y Cultural y Licenciado en Historia. Director del proyecto de investigación «Mapas de memoria», miembro del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED y del grupo de investigación Memoria Social y Derechos Humanos en Europa y América Latina. Ha sido investigador posdoctoral del Instituto de História Contemporânea (IHC) en la Universidade NOVA de Lisboa e investigador visitante en la Universidad de Buenos Aires, El Colegio de México (Ciudad de México) o la New York University, entre otros centros. Es autor de las obras Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo (CSIC, 2023) y Demonios de papel: diarios desde un archivo de la represión franquista (Comares, 2022).            

19:00 - 20:00

Carmen Ortiz García. Mujeres y ciencia en España. Antropólogas entre la Segunda República y el franquismo. Biblioteca de antropología. 

Carmen Ortiz es antropóloga e investigadora jubilada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su trabajo se desarrolla en torno a la historia de la antropología y el estudio del patrimonio y de la cultura popular. Ha participado como personal investigador y dirigido proyectos de investigación subvencionados por la Unión Europea, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, la Comunidad de Madrid y en sucesivas convocatorias del Plan Nacional de I+D. Ha sido jefa del Departamento de Antropología de España y América del CSIC, desde su creación en 1993 hasta 2000, y formó parte de la Comisión Asesora del CSIC entre 2005 y 2009. Dirigió la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (2010-2015) y la colección editorial del CSIC, Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares (2007-2015). Entre sus publicaciones destacan la edición de Diccionario histórico de la antropología en España (1994), con Luis Ángel Sánchez Gómez; Ciencia y Fascismo (1998), con Rafael Huertas; La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos (2004); Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía (2005) con Antonio Cea y Cristina Sánchez-Carretero y Lugares de represión, paisajes de la memoria: aspectos materiales simbólicos de la cárcel de Carabanchel (2013). Su último libro es Mujeres y Ciencia en España. Antropólogas entre la II República y el franquismo (Editorial CSIC, 2023).

15 de junio

19:00 - 20:00

Óscar Chaves Amieva. Imágenes cautivas. Arte, violencia política y cultura visual en España (1923-1959). Colección: Biblioteca de Historia del Arte.

Óscar Chaves Amieva analiza en esta obra el fenómeno, apenas tratado hasta hoy, de la repercusión de la violencia política en el ámbito de las artes plásticas, durante el periodo más conflictivo de la historia contemporánea española. La elección de este objeto de estudio sirve al autor para abordar, mediante un diálogo con otros productos culturales de la represión, cuestiones troncales en los estudios visuales recientes, como el problema de la violencia representada, el estatuto de las imágenes —su naturaleza, sus usos y su circulación—, la dialéctica que opera entre el archivo oficial y la colección privada —entre la historia y la memoria— y conceptos como la resistencia, la resiliencia o la redención.

Óscar Chaves Amieva (Madrid, 1982) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Previamente se licenció en Historia del Arte (UCM) y cursó estudios de máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Su investigación predoctoral ha sido llevada a cabo en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CSIC) gracias a un contrato FPI-MINECO, participando desde entonces en varios proyectos I+D+i. Actualmente trabaja en el Servicio de Dibujos y Grabados del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Ha publicado en editoriales como Icaria o Renacimiento; en revistas científicas como Goya. Revista de arte, Kamchatka. Revista de análisis cultural, Bulletin of Spanish Studies o Revue Conceftos; en publicaciones divulgativas como Exit Express y en catálogos de exposiciones del MNCARS o La Casa Encendida. Desde 2018 aborda, junto con Pablo Allepuz, un proyecto de recuperación de la figura del creador Ricardo Bastid, cuyos frutos comprenden una reedición (Puerta del Sol, Diputación de Valencia, 2022), la publicación de una novela inédita (Los años enterrados, Renacimiento, 2021) y un dosier crítico con obra original inédita (Dossier Ricardo Bastid 1919-1966, Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales, 2021). (Fuente: Traficantes de Sueños).

16 de junio

12:00 - 13:00

Elena Campos Sánchez. Nuestro sistema inmunitario, colección ¿Qué sabemos de...? (CSIC-Catarata).   

Elena Campos es investigadora posdoctoral asociada a proyecto en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBM-CSIC). Es licenciada en Biotecnología, doctora en Biociencias Moleculares (especialidad Biomedicina) y máster en gestión de la I+D+ y en Formación de Profesorado. Especializada en el estudio del desarrollo y función del sistema inmunitario, actualmente investiga en inmunología viral. Ha publicado en revistas científicas como Cell Reports o Nature Communication y es una activa divulgadora. Desde 2016, preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), cuyas iniciativas la han llevado a ser una cara visible en los medios de comunicación, además de haber contribuido a la aprobación del Plan Nacional de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias (Plan CoNprueba). 

¡Nos vemos en la Feria del Libro de Madrid!