Skip to main content
 

Primera edición completa y en español de la obra magna de Cajal

Fecha de noticia:

Los amantes de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) tienen la oportunidad de volver a deleitarse con su legado científico gracias a una versión mejorada de su obra magna. La primera edición completa y en español de La histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados ya está disponible en las librerías de la mano del CSIC, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Boletín Oficial del Estado.

Considerado un compendio de los trabajos científicos del Nobel español, el libro, presentado en tres tomos, describe la microorganización anatómica y funcional del sistema nervioso, a través de dibujos originales derivados de sus observaciones.

Entre 1899 y 1904, Cajal publicó una primera edición en español de la obra en fascículos. Diez años después, entre 1909 y 1911, salió a la luz una segunda versión en francés, aumentada con figuras y resultados nuevos. Aparte de incluir estos párrafos traducidos al español, la nueva publicación aporta un glosario ortográfico con las variaciones en el uso de ciertos términos usados en la época. Asimismo, se han completado las citas bibliográficas del final de cada tomo en un formato actual.

La obra ha sido presentada este lunes en la librería del Boletín Oficial del Estado por el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el investigador del CSIC en el Instituto Cajal Javier de Felipe, y el catedrático de anatomía patológica y nieto del Nobel español Santiago Ramón y Cajal Junquera.

“Esta obra refleja la anatomía microscópica de prácticamente todo el sistema nervioso y sus cientos de bellas ilustraciones la convierten en una joya de valor incalculable. Además, incluye diversas secciones de gran interés histórico, donde se detallan los orígenes de nuestro conocimiento actual sobre la estructura y función del sistema nervioso”, explica De Felipe.

Influencia en la ciencia y la cultura

Las investigaciones de Cajal sobre el sistema nervioso marcaron un antes y un después en el campo de la neurociencia. Reconocida es su maestría como observador e intérprete de las imágenes microscópicas obtenidas primero con el método de la reazione nera (reacción negra), de Camillo Golgi (1843-1926), su compañero en el Nobel, y con otros métodos que él mismo desarrolló posteriormente. Aunque los científicos de su época tenían los mismos microscopios y producían las mismas preparaciones histológicas, Cajal supo ver de forma clara detalles en los que no repararon otros investigadores.

En uno de los capítulos del primer tomo de La histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, De Felipe explica el papel crucial de sus aportaciones sobre virtualmente todo el sistema nervioso en el desarrollo de la neuroanatomía moderna. “Sus observaciones sobre la degeneración y regeneración, junto con sus teorías sobre la función desarrollo y plasticidad del sistema nervioso, tuvieron una profunda influencia en los científicos de su época. Numerosos investigadores siguieron el ejemplo establecido por Cajal, comprobando y ampliando sus teorías en prácticamente todos los campos de la neurociencia”, precisa el investigador del CSIC.

Entre sus libros destaca también otra obra clásica de la neurociencia: Degeneración y regeneración del sistema nervioso (1913, 1914). Asimismo, son notables las modificaciones técnicas y los nuevos métodos neurohistológicos que desarrolló y que dieron lugar a la publicación de Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889) y Manual de Anatomía patológica general (1890).

Su escritura científica solía ir acompañada de un bello lenguaje poético, como en su libro Recuerdos de mi vida (1917), donde describe su entusiasmo cuando empieza a estudiar el cerebro, al que denomina “órgano del alma”.

“Cabe resaltar que fue una figura importante para el desarrollo, no sólo de la ciencia, sino también de la cultura en España, como lo demuestra la publicación de varios libros no científicos, como Cuentos de vacaciones en 1905, y la fundación de Revista trimestral de histología normal y patológica en 1888 y Revista trimestral micrográfica en 1896. También fue pionero en el desarrollo de la fotografía en color, como demuestra su obra La fotografía de los colores. Fundamentos científicos y reglas prácticas”, resalta De Felipe.

 

Según el investigador del CSIC, nadie discute su influencia en otros mundos alejados de la ciencia. “El célebre poeta Juan Ramón Jiménez se sintió atrapado por su figura, tal y como queda reflejado en la cautivadora descripción que hace del científico en Españoles de tres mundos, publicado en 1942”, señala.

Nota de prensa

Material de descarga

Noticias relacionadas