Skip to main content
 
#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Virus #Cambio climático

El CSIC organiza en Sevilla una Jornada Técnica para tratar la investigación, control y vigilancia del Virus del Nilo

Presenta la jornada la viróloga Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), que presentará la Plataforma Salud Global del CSIC

Fecha de noticia:

Expertos de diversas entidades y centros de investigación del ámbito público se darán cita el próximo 10 de noviembre para poner en común el trabajo que se está realizando frente a una amenaza que preocupa a la ciudadanía: el virus del Nilo. Así, bajo el título Jornada Técnica sobre el virus del Nilo Occidental, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado este evento que reunirá en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla a la masa crítica de expertos e instituciones que intervienen en el control, vigilancia e investigación de la enfermedad infecciosa.

“Con estas jornadas esperamos divulgar el trabajo de investigación realizado por el CSIC y otros organismos para facilitar la vigilancia y control del virus del Nilo Occidental. Esperamos poner en conocimiento de las administraciones, profesionales de la Salud y el Medio Ambiente y de la ciudadanía en general información actualizada sobre la ecología y epidemiología del virus y sobre nuevas alternativas para la vigilancia y control de este y otros virus transmitidos por mosquitos”, afirma el investigador Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

El CSIC lleva trabajando desde hace años bajo aproximación One Health (Una Salud) para aportar las bases científicas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos zoonóticos, es decir de enfermedades que nos pueden transmitir los otros animales. Desde el 2020 el CSIC ha realizado tareas de investigación para determinar qué especies de mosquitos estaban transmitiendo el virus del Nilo occidental en las zonas urbanas del bajo Guadalquivir, caracterizar los virus que estaban siendo transmitidos por los mosquitos e identificar las especies de aves que estaban amplificando el virus. 

La información recogida sobre la abundancia de mosquitos y presencia del virus del Nilo Occidental se ha transmitido semanalmente a la Junta de Andalucía y los ayuntamientos de la zona para que les sirvieran de base para una mejor gestión para reducir el riesgo de transmisión del virus del Nilo Occidental a los seres humanos.

Este tipo de zoonosis transmitidas por mosquitos son difíciles de controlar y son necesarias aproximaciones multidisciplinares facilitando la comunicación y flujo de información entre las distintas administraciones y los expertos en Salud Pública, Virología, Entomología y Ecología. Esperamos que la jornada genere propuestas para mejorar la gestión de los mosquitos y el riesgo de transmisión del virus West Nile a los humanos.

Una plataforma para enfrentarse a futuras epidemias

Para abrir la Jornada, Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), presentará los objetivos de la Jornada y la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC que, aunque surgió para dar una respuesta científica coordinada ante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, abarca ahora otros proyectos como la monitorización en tiempo real de las poblaciones de mosquitos y la presencia del virus del Nilo occidental en varios municipios de Sevilla y Huelva. Esta herramienta está financiada por el programa NextGenerationEU que forma parte del Fondo recuperación de la Unión Europea tras la crisis de la covid-19.

A continuación, Miguel Ángel Martín-Acebes, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), hablará sobre “¿Qué es el virus del Nilo occidental y cómo podemos luchar contra él?”. Miguel Ángel Jiménez-Clavero también del INIA-CSIC presentará los resultados de su investigación sobre el origen e introducciones del virus del Nilo occidental en España. A continuación, desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ana Vázquez impartirá la charla “Arbovirosis en España, la importancia de mosquitos y garrapatas en la transmisión de zoonosis”.

En una segunda parte, la Jornada continuará con un experto del Hospital Virgen del Rocío, José Miguel Cisneros, que hablará de los “Aspectos clínicos del brote del virus del Nilo occidental en el Bajo Guadalquivir”. Por su parte Nicola Lorusso, de la Junta de Andalucía, se centrará en los aspectos epidemiológicos de la circulación del virus en Andalucía en los últimos años. Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), disertará sobre “Ecología y transmisión del virus del Nilo occidental durante los brotes del 2020 y 2021”.

Por último, la Jornada abordará la vigilancia y control con dos ponencias: “El programa de vigilancia y control integral de vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía”, por Ulises Ameyugo, de la Junta de Andalucía; y “Plan Territorial de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en la provincia de Huelva”, de Francisco Cáceres (Diputación de Huelva).

Para finalizar la Jornada, se llevará a cabo una Mesa Redonda titulada “Nuevas aproximaciones para reducir el impacto del virus del Nilo occidental sobre la salud”, en la que intervendrán Victoria Moreno, vicepresidenta adjunta de Áreas Científico Técnicas del CSIC y José María de Torres Medina, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Junta de Andalucía. El debate será coordinado por Margarita del Val, del CBM y coordinadora de la Plataforma Salud Global del CSIC.

Largo recorrido en el estudio del Virus del Nilo en Andalucía

El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 8 fallecidos. Aunque la mayoría de las infecciones por este virus en seres humanos son asintomáticas, la enfermedad puede llegar a producir meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda. Los expertos destacan la importancia de los programas de vigilancia entomológica para evitar nuevos brotes.

Desde hace décadas, el CSIC investiga la circulación del virus del Nilo occidental y otros virus transmitidos por mosquitos en colaboración con instituciones como el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER ISCIII) y el Instituto de Salud Carlos III.

“El proyecto que estamos llevando a cabo ha permitido detectar los momentos de mayor proliferación de mosquitos y mayor riesgo de transmisión del virus en la zona”, explica Jordi Figuerola, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC). “Esto ha permitido que las administraciones implicadas hayan podido reforzar sus actividades de control de mosquitos con antelación a que se produjeran casos de infección en humanos”.

“Confiamos -añade- en poder identificar la diversidad de los virus transmitidos por los mosquitos en la zona y entender los mecanismos por los que se mantienen en circulación. Es necesario comprender mejor cómo afectan las condiciones climáticas y ecológicas a la transmisión del virus del Nilo occidental para predecir el riesgo de transmisión cada temporada en función de las condiciones ambientales y entender cómo puede afectar el cambio climático a la transmisión de estos virus”.

El equipo de investigadores de la EBD-CSIC que participa en el proyecto trabaja desde hace años con poblaciones de mosquitos de la zona para determinar cómo afectan el clima y el ambiente en su distribución y abundancia, así como en las enfermedades que pueden transmitir. En 2020, como consecuencia del brote detectado en Andalucía y Extremadura, centraron su esfuerzo en determinar si el virus se transmitía en las zonas urbanas y conocer cuáles eran las especies de mosquitos y aves implicadas.

En el marco del proyecto financiado por el Fondo de Recuperación Económica, la EBD/CSIC ofrece información actualizada cada semana sobre la abundancia de mosquitos en varias localidades del Bajo Guadalquivir a través de la web http://mosquitos.ebd.csic.es.

PTI Salud Global

El CSIC puso en marcha en marzo de 2020 una gran estructura de coordinación, denominada Plataforma Salud Global, para agrupar equipos de investigación y potenciar el conocimiento sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19. La plataforma ha coordinado más  de 100 proyectos y acciones de investigación, de 300 grupos de investigación, que abarcan desde el desarrollo de antivirales y tratamientos anti-inflamatorios, la monitorización de la trasmisión, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, la genética de los pacientes, su respuesta inmunitaria a la infección y a la vacunación, hasta la puesta en el mercado de sistemas de diagnóstico y contención del virus. Ahora, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperación científica para abordar otros retos para la salud. Su consolidación, reforzando su estructura y mecanismos de coordinación, en particular el enlace con el sector clínico, prepara al organismo para hacer frente a los nuevos retos y oportunidades, y para el desarrollo de iniciativas con empresas en España, necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.

La jornada tendrá lugar de forma presencial en el Museo Casa de la Ciencia y podrá ser seguida en tiempo real a través de este enlace.

Inscripciones (presencial/online).

Acceso al programa de la jornada en este enlace.

 

CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura