Tipo de actividad
Seminario

Fecha
-

Ubicación

, Córdoba

La anorexia no es una enfermedad: la dimensión social y de género de los Trastornos de la Conducta de la Alimentación (TCA)

Frente al discurso de la medicina que categoriza la desviación de las conductas de alimentación como una enfermedad (TCA), los movimientos pro-ana (pro anorexia) y pro-mia (pro bulimia) mantienen una actitud negacionista sobre la supuesta estandarización de los cuerpos. La argumentación que sostiene quienes consideran que la anorexia no es una enfermedad se fundamenta en un posicionamiento político de rechazo de los referentes normativos de salud, belleza y consumo. El caso de los TCA nos permite reflexionar sobre la dimensión social y de género de la salud en las sociedades contemporáneas:

1. En primer lugar, revisando históricamente la utilización de la salud del cuerpo por parte de las mujeres y de los hombres.

2. En segundo lugar, reflexionando sobre los criterios individualizados y universalizados que caracterizan la definición de la enfermedad y la curación desde la perspectiva de la medicina.

3. En tercer lugar, explorando en qué medida la actitud de la ciudadanía compromete la autoridad de los profesionales sanitarios al incorporar criterios autónomos, apropiados de otras áreas de salud, relacionados con la adopción de un estilo de vida saludable (por ejemplo, dietas, hábitos alimenticios y de deporte, etc.).

Ana M. González Ramos, científica del CSIC en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), imparte este seminario presencial en la sede del mismo instituto.

Ana M. González Ramos ha sido investigadora en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) en la Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya (2007-2019), donde dirigió el grupo consolidado de la Generalitat de Catalunya 'GENTIC: Relaciones de Género y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014-2017)', y profesora del departamento de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide (2020-2021), la Universitat Autònoma de Barcelona (2017-2020), la Universidad de La Laguna (2002-2007) y la Universidad de Cádiz (1995-2002). Al comienzo de su carrera profesional, trabajó en investigación en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Como investigadora ha trabajado en las siguientes áreas: relaciones de género y/en las tecnologías, estudios CTS y estudios de internet, carreras científicas, movilidad internacional de hombres y mujeres cualificadas, paz y violencia de género. En la actualidad, continúa trabajando dentro de los estudios de género sobre la dimensión social de la salud, desde una perspectiva feminista interdisciplinar, desgranando los factores que influye en los estados de bienestar-malestar de hombres y mujeres en el sistema de salud y la medicina en las sociedades contemporáneas. En la actualidad es además subdirectora de la revista Sociología y Tecnociencia y miembro del consejo asesor de varias revistas de sociología indexadas.