Skip to main content
 
#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #INSTITUCIONAL #Reconocimientos

cicCartuja y Ebro Foods premian a tres jóvenes investigadores en su 14º edición

Los premios reconocen el trabajo realizado por aquellos investigadores menores de 31 años que hayan publicado artículos en revistas internacionales de alto impacto en los ámbitos de la química, la biología y la medicina

Fecha de noticia:

El Centro de Investigaciones Científicas ‘Isla de la Cartuja’ (cicCartuja) —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía— ha celebrado hoy la entrega de los premios cicCartuja -EbroFoods 2023. Se trata de la decimocuarta edición de este galardón, creado para reconocer el talento investigador de los jóvenes científicos y científicas del centro. El acto ha contado con la asistencia de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino.

El primer premio ha correspondido a Elena Cabello Olmo, por un trabajo sobre impresión de materiales nanométricos fotoluminiscentes con aplicaciones en seguridad y almacenamiento de datos. Por su parte, Patricia Rodríguez ha recibido el primer accésit por una nueva estrategia para la síntesis de biarilo, unos compuestos clave en las industrias farmacéutica y agroquímica). El segundo accésit se ha concedido a Gonzalo Pérez por un trabajo para una mejor compresión del mecanismo de isquemia-perfusión (lo que ocurre cuando se restablece el flujo sanguíneo a un tejido que ha estado privado de oxígeno).

Los premios cicCartuja-EbroFoods reconocen el trabajo realizado por aquellos investigadores menores de 31 años que hayan publicado artículos en revistas internacionales de alto impacto en los ámbitos de la química, la biología y la medicina. Para la concesión del galardón también se tiene en cuenta el impacto y trascendencia social de la investigación realizada. El primer premio está dotado con 10.000 euros, mientras que los accésits reciben 5.000 euros cada uno. Dichas cantidades han sido donadas por la compañía EbroFoods.

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, presente en la entrega de premios, ha destacado que “el CSIC tiene una elevadísima presencia en Sevilla, en número de centros y en personal”. Durante su intervención ha enfatizado que el mayor organismo de investigación de España tiene como objetivo “incrementar alianzas” y “ahondar en la innovación, que requiere invertir mucho dinero”, y específicamente en Andalucía. “Hay que invertir en ciencia, porque es la única forma que tenemos de seguir siendo competitivos en tecnologías medias, y es el momento clave”, ha pronunciado.

Por su parte, Antonio Hernández, presidente de Ebro Foods, añadía que “el Grupo Ebro lleva catorce ediciones reconociendo el talento joven, y el esfuerzo y la dedicación que hay detrás de estas personas premiadas. Esos valores es lo que nos motiva a seguir apoyando estos galardones”.

El acto ha sido presentado por Noureddine Khiar, director del cicCartuja, quien ha comentado que “el conocimiento, por valioso que sea, carece de verdadero significado si no se convierte en acción, y de igual manera, la voluntad se debe transformar en hecho. Hoy rendimos homenaje al compromiso de estos investigadores en aplicar su talento”. “La misión del cicCartuja es clara: aportar soluciones a las emergencias de nuestra sociedad. Muchos de los trabajos premiados aquí han tenido un impacto muy importante y han mejorado la vida de las personas”, ha añadido.

También han estado presentes el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro; el secretario general de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas; y el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel. El rector de la US ha querido destacar que “nuestros jóvenes investigadores son, sin duda, el máximo activo del que disponemos. De nada nos servirían la última tecnología si no contamos con ellos. Por eso, compartimos una política de alianza con el CSIC y la Junta de Andalucía. En concreto, la US tiene siete centros mixtos con el CSIC, es un tesoro que debemos mantener y desarrollar”. “Los centros mixtos como cicCartuja son un modelo a potenciar, porque son un claro ejemplo de multiplicación de beneficios”, ha concluido.

Por su parte, Antonio Posadas ha subrayado que “en este centro nos damos la mano tres instituciones, el CSIC, la US y la Junta de Andalucía (…) y estos premios son un incentivo a la innovación, porque es nuestra obligación transferir ese conocimiento y generar oportunidades de intercambio. Nuestro compromiso con esta investigación de calidad des de la Junta es constatable, a raíz de las convocatorias que lanzamos”. Asimismo, Álvaro Pimentel ha expresado que “estos jóvenes premiados han abierto nuevas fronteras en la ciencia y con un impacto que durará con los años. Vuestro trabajo es fuente de inspiración para todos nosotros, porque habéis demostrado que con pasión y dedicación se pueden alcanzar metas extraordinarias”. “Sevilla es la ciudad de la ciencia y gran parte de ese mérito lo tienen las entidades públicas y privadas que promocionan la investigación, algo que queremos poner en valor desde el Ayuntamiento de Sevilla”, ha enfatizado.

Los trabajos reconocidos

El jurado ha otorgado el primer premio a Elena Cabello Olmo, del Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla (ICMSE), por un trabajo sobre métodos de impresión para materiales nanométricos fotoluminiscentes con aplicaciones en seguridad, almacenamiento óptico de datos o señalización y etiquetado inteligente. La investigación, publicada en la revista Advanced Functional Materials, presenta una novedosa combinación de técnicas para fabricar una tinta que es compatible con la impresión común por inyección de tinta y, a la vez, permite aprovechar las propiedades fotoluminiscentes a escala nanométrica del material con el que está fabricada. De este modo, pueden imprimirse patrones que no solo sean visibles al ojo humano, sino que, al ser iluminados con diferentes longitudes de onda, revelen información específica, lo que puede usarse como identificador antifraude.

El primer accésit ha correspondido a Patricia Rodríguez Salamanca, del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), por una nueva estrategia más eficiente para la síntesis de biarilos, unas moléculas clave en la industria farmacéutica y agroquímica. Publicado en Angewandte Chemie International Edition, el trabajo describe una nueva forma de catálisis asimétrica para la síntesis enantioselectiva de estas moléculas (esto es, que crea solo una de las dos moléculas quirales posibles de una sustancia) que no solo resulta novedosa por sí misma, sino que abre la puerta a mejorar la eficiencia de los métodos ya conocidos.   

El segundo accésit ha recaído sobre Gonzalo Pérez Mejías, también del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), por un trabajo publicado en Nature Communications que arroja luz sobre el mecanismo de isquemia-reperfusión (lo que ocurre cuando se restablece el flujo sanguíneo a un tejido que ha estado privado de oxígeno). En concreto, la investigación se centra en el papel protector del citocromo c en el músculo esquelético, lo que ayudaría a explicar su mayor resistencia a la isquemia en comparación con otros tejidos más sensibles. El trabajo es un primer paso hacia el desarrollo de intervenciones terapéuticas para enfermedades isquémicas crónicas, como la enfermedad arterial periférica, o para lesiones musculares por isquemia-reperfusión como las que se producen durante la artroplastia total de rodilla.

Sobre cicCartuja y los premios Ebro Foods

Fundado en 1995, el cicCartuja es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía. Se caracteriza por su carácter interdisciplinar, ya que en su seno se llevan a cabo investigaciones en áreas diferenciadas, pero próximas, en la frontera entre la biología, la química y la física.

Desde 2009, el centro entrega los Premios cicCartuja–Ebro Foods, que reconocen la labor realizada por los jóvenes investigadores e investigadoras del centro. Para optar al galardón, los candidatos deben ser menores de 31 años, pertenecer a uno de los tres institutos del cicCartuja (Instituto de Ciencia de los Materiales, Instituto de Investigaciones Químicas e Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis) y ser el primer firmante de un artículo publicado en una revista de alto impacto.

El galardón reconoce los mejores trabajos internacionales en los ámbitos de la química, la biología y la medicina. Para su concesión también se tiene en cuenta el impacto y trascendencia social de la investigación realizada (incluyendo sus perspectivas de comercialización); así como la contribución del primer autor o autora y la defensa que éstos hagan ante el jurado del pleno.

El primer premio está dotado con 10.000 euros, mientras que los accésits reciben 5.000 euros cada uno. Dichas cantidades han sido donadas por la compañía Ebro Foods, el mayor grupo de alimentación en España, líder mundial en el sector del arroz y segundo mayor fabricante mundial de pasta.  En la comisión evaluadora hay representantes de Ebro Foods, la Universidad de Sevilla, el Parque Científico Tecnológico de Cartuja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y el propio cicCartuja’.

A partir de la próxima edición, los premios tendrán una línea específica de agroalimentación (abierta a todos los centros andaluces del CSIC) y aumentarán su cuantía económica.

 

CSIC Comunicación Delegación Andalucía

comunicacion@csic.es

 

 

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP…

21/02/2025

Un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias (IN), centro…

20/02/2025