#Metabolismo #Geología #Volcanes #INSTITUCIONAL #Libros y publicaciones

Enfermedades metabólicas, riesgo volcánico y contaminación lumínica; nuevos informes de la colección Ciencia para las Políticas Públicas

La iniciativa busca servir de puente entre los centros de investigación y los decisores políticos para contribuir a la definición de políticas públicas basadas en la evidencia científica

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado hoy tres nuevos números de la colección Ciencia para las políticas públicas (Science for Policy):  El riesgo volcánico, Contaminación lumínica y Enfermedades metabólicas: las epidemias del siglo XXI. Elaborados por equipos de investigadores del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, esta serie de informes busca servir de puente entre los centros de investigación y los decisores políticos para contribuir a la definición de políticas públicas basadas en la evidencia científica. Los tres nuevos informes se suman a los nueve números publicados en 2023.

“Cada vez más, muchos gobiernos de todo el mundo acuden a la comunidad científica en busca de asesoramiento para dar respuesta a los principales problemas o retos presentes en sus sociedades. La colección Ciencia para las Políticas Públicas tiene como objetivo favorecer el aprovechamiento del conocimiento generado en el propio CSIC por parte de las instituciones. En concreto, este programa pretende convertirse en un mecanismo para que la evidencia informe las políticas y para que los decisores públicos de todos los niveles de la Administración tomen decisiones más eficaces y ajustadas al conocimiento científico”, ha comentado la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino.

El acto, presentado por el vicepresidente adjunto de Programación Científica, Jaime Carvajal, ha contado con la participación de los investigadores coordinadores de cada uno de los informes. Alicia Pelegrina, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), ha presentado junto a la periodista Noemí Gómez, de la Agencia EFE el informe Contaminación lumínica; Xavier Bolós, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN), ha intervenido acompañado de la periodista especializada en ciencia Rosa M. Tristán para hablar de El riesgo volcánico; y, por último, Germán Perdomo, del Instituto de Biomedicina y Gentética Molecular (IBGM), ha participado junto a la periodista Pampa García Molina, de Science Media Center, para presentar Enfermedades metabólicas: las epidemias del siglo XXI.

El riesgo volcánico

Más de 800 millones de personas alrededor del mundo viven en las proximidades de volcanes activos y pueden verse directamente afectadas por erupciones volcánicas. Los volcanes son parte integral de la evolución de la Tierra y han tenido, tienen y tendrán impactos significativos en el paisaje, los ecosistemas y las sociedades humanas. La mitigación del impacto de futuros peligros volcánicos requiere de un pronóstico y un sistema de alerta temprana adecuados para una erupción inminente, lo cual, a su vez, exige una comprensión detallada de los procesos geológicos que controlan la actividad volcánica.

El informe El riesgo volcánico explora conceptos clave, analiza los impactos y proporciona un marco integral para el estudio y la gestión efectiva de este tipo de peligros bajo las líneas de investigación del CSIC, con el objetivo de conseguir una preparación anticipada, una respuesta coordinada y una recuperación sostenible frente a las erupciones volcánicas.

La noche se hizo día

La contaminación lumínica se define como la alteración de la oscuridad natural de la noche provocada por la luz artificial. Es un fenómeno creciente. Cada año, la superficie mundial iluminada y la intensidad de brillo artificial del cielo nocturno crece en torno a un 2,2 %. Aunque no sea tangible, no huela o no haga ruido, se trata de contaminación en el sentido estricto de la palabra y supone una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas, las observaciones astronómicas, el patrimonio cultural y la salud.

Desde su origen, en la Revolución Industrial, la contaminación lumínica es un problema ambiental con un enorme componente social. El problema, y al mismo tiempo la solución, radica en la percepción social de la luz artificial. Culturalmente la luz artificial es sinónimo de bienestar, de belleza, de sociedades avanzadas, de estatus y de seguridad. Y esto conlleva que iluminación desmedida de los pueblos y ciudades no sea percibida como una amenaza, sino como una señal inequívoca de bienestar y nivel de progreso.

El informe Contaminación lumínica expone el desafío que supone hacer frente a este problema, al que es necesario dar respuesta del mismo modo en que se afrontan otras amenazas, como la gestión de residuos, la sequía o la protección de los océanos.

La epidemia del siglo XXI

El informe Enfermedades metabólicas: las epidemias del siglo XXI analiza el problema social, sanitario y económico que supone el aumento de la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, una situación que se ve agravada por el estilo de vida y la exposición a factores de riesgo ambiental. Además, aborda las líneas de investigación más destacadas del CSIC para prevenir y controlar los factores de riesgo, y comprender el origen de estas enfermedades, todo ello con el objetivo de facilitar la transferencia del conocimiento básico y traslacional generado en el CSIC hacia las empresas, el sector público y la sociedad.

Las enfermedades metabólicas son una epidemia con consecuencias devastadoras para las personas, para sus familias y sus comunidades, y constituyen una amenaza para los sistemas de salud por el riesgo de saturación y los costes socioeconómicos. Las enfermedades metabólicas cubren un amplio espectro y alcance patológico. Incluyen desde enfermedades genéticas raras, por ejemplo, aquellas que causan fallos en la producción, degradación o excreción de un metabolito, hasta patologías derivadas de una alimentación inadecuada.

 

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

 

Noticias relacionadas

El grupo Microbioma, Nutrición y Salud del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (…

25/07/2023

El estudio de la microbiota intestinal, que podemos definir como el conjunto de…

27/03/2023