Skip to main content
 

Nanopartículas para avanzar en el diagnóstico de enfermedades oculares

#MATERIALES #Biomateriales

Nanopartículas para avanzar en el diagnóstico de enfermedades oculares

Fecha de noticia:

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) han desarrollado un nuevo tipo de sonda que emplea nanomateriales para facilitar el diagnóstico de enfermedades que afectan a los ojos.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Investigadoras del CSIC proponen una nueva estrategia terapéutica para tratar la degeneración de la retina

#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Genética #Óptica

Investigadoras del CSIC proponen una nueva estrategia terapéutica para tratar la degeneración de la retina

Fecha de noticia:

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo molecular que sugiere una nueva estrategia terapéutica para tratar la retinosis pigmentaria, un tipo de degeneración de la retina que afecta a una de cada 4.000 personas. El trabajo, realizado en roedores, ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La formación del nervio óptico influye en la adaptación metabólica a la ingesta diaria de alimentos

#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA

La formación del nervio óptico influye en la adaptación metabólica a la ingesta diaria de alimentos

Fecha de noticia:

Durante el desarrollo embrionario, si no se forman contactos entre la retina y el hipotálamo, se alteran los ritmos que adaptan el funcionamiento del organismo a los ciclos de luz y oscuridad (ritmos circadianos) y además se pierde la capacidad de adaptación metabólica a los periodos de ausencia o disponibilidad de alimentos.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La visión se adapta al nivel de emborronamiento en la retina de cada persona

La visión se adapta al nivel de emborronamiento en la retina de cada persona

Fecha de noticia:

El grado de emborronamiento visual varía en cada persona y el concepto sobre lo que es demasiado borroso, demasiado nítido, o una imagen neutra, depende de la experiencia visual. Esto implica que el sistema visual humano, incluyendo el cerebro, que es el que interpreta las imágenes proporcionadas por el ojo, tiene la capacidad de adaptarse a un nuevo nivel de emborronamiento tras verse sometido a correcciones visuales, como el uso de gafas o la cirugía refractiva, o a enfermedades.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Tres proteínas controlan el plegamiento de la retina en vertebrados

Tres proteínas controlan el plegamiento de la retina en vertebrados

Fecha de noticia:

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las proteínas Numb, Numbl y Opo son parte esencial del mecanismo que controla el plegamiento de la retina en el embrión de los vertebrados. El artículo, publicado en el último número de la revista Developmental Cell, atribuye este control a la regulación del tráfico de las integrinas, que son las proteínas que sirven a las células como método de anclaje al sustrato.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El cerebro hace de ‘cíclope’ para compensar las diferencias visuales entre los ojos

El cerebro hace de ‘cíclope’ para compensar las diferencias visuales entre los ojos

Fecha de noticia:

Los ojos sufren imperfecciones ópticas que hacen que las imágenes que se proyectan en la retina tengan un cierto emborronamiento, aunque nosotros las percibamos nítidas porque el sistema visual se autocalibra. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que cuando cada ojo posee un nivel diferente de emborronamiento, nuestro cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones. El trabajo ha sido publicado en la revista Current Biology.

Material de descarga

Noticias relacionadas