Skip to main content
 

Descubrimiento en Guinea Ecuatorial: Herramientas de piedra de hace más de 40.000 años revelan la adaptación humana a la selva tropical

#HUMANIDADES #Antropología #Arqueología #Prehistoria #Internacional

Descubrimiento en Guinea Ecuatorial: Herramientas de piedra de hace más de 40.000 años revelan la adaptación humana a la selva tropical

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigadores liderado por el profesor Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) con la destacada participación del Dr. Juan Ignacio Morales, del IPHES-CERCA, experto en tecnología lítica, ha documentado por primera vez la ocupación sistemática de las selvas ecuatoriales africanas por parte de Homo sapiens hace más de 40.000 años.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Investigadores localizan en Mallorca la larva fósil del “mosquito” más antiguo del planeta

#NATURALEZA #Paleontología #Evolución

Investigadores localizan en Mallorca la larva fósil del “mosquito” más antiguo del planeta

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigadores ha identificado la larva del grupo de los dípteros (grupo de insectos al que pertenecen las moscas y los mosquitos) más antigua del planeta, de hace 247 millones de años. El ejemplar se encontró hace unos años cerca del pequeño puerto de Estellencs, al noroeste de la isla de Mallorca, y ahora se ha estudiado empleando las técnicas más novedosas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descubierto en Perú un trilobites de 473 millones de años con características inéditas

#Paleontología #Geología

Descubierto en Perú un trilobites de 473 millones de años con características inéditas

Fecha de noticia:

Un equipo científico del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, y del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) de Perú ha identificado un trilobites de 473 millones de años procedente de las rocas ordovícicas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro peruano.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual

#NATURALEZA #Paleontología #HUMANIDADES #Historia

Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual

Fecha de noticia:

Un estudio en el que han participado investigadores del CSIC ha demostrado que la mortalidad de la peste negra no fue tan homogénea como han reflejado hasta ahora los libros de historia. El trabajo, publicado en Nature Ecology and Evolution, extrae estas conclusiones del análisis de polen y esporas fosilizados recogidos en toda Europa.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Reconstruida por completo la morfología cerebral de un titanosaurio español

Reconstruida por completo la morfología cerebral de un titanosaurio español

Fecha de noticia:

Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reconstruir la forma del cerebro, todos los nervios craneales, la arteria carótida y el laberinto del oído interno de un titanosaurio que vivió hace unos 72 millones de años en la provincia de Cuenca. El trabajo ha estudiado una caja craneana (el conjunto de huesos que da cobijo al cerebro) hallada en el yacimiento paleontológico de Lo Hueco en 2007. El espécimen, que pertenece al grupo de los titanosaurios, es el más completo descrito en Europa hasta el momento.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El clima y la competencia entre especies limitaron la biodiversidad de mamíferos en la Península Ibérica

El clima y la competencia entre especies limitaron la biodiversidad de mamíferos en la Península Ibérica

Fecha de noticia:

Una investigación con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la biodiversidad de mamíferos que habitaban la Península Ibérica hace entre 15 y 2 millones de años ha oscilado con un límite de unas 40 especies (en la actualidad, hay unas 20 especies, exceptuando micromamíferos como roedores y murciélagos, que no entran en el análisis).

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un acuerdo avala la continuidad de la investigación científica de los fósiles de El Sidrón, yacimiento clave para estudiar a los neandertales

#INSTITUCIONAL #Paleontología

Un acuerdo avala la continuidad de la investigación científica de los fósiles de El Sidrón, yacimiento clave para estudiar a los neandertales

Fecha de noticia:

La Cueva de El Sidrón, que alberga la colección más completa de restos neandertales de la Península Ibérica y una de las mejores del mundo, contará con un nuevo marco para su protección y divulgación.

Material de descarga

Noticias relacionadas