Skip to main content
 

Euclid publica un tesoro de datos para estudiar el universo oscuro

#Internacional #Inteligencia Artificial #Espacio #Misiones espaciales #Púlsares #Telescopios

Euclid publica un tesoro de datos para estudiar el universo oscuro

Fecha de noticia:

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado el primer lote de datos de su cartografiado, que incluye un avance de sus campos profundos. Aquí, cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños cobran protagonismo y ofrecen un vistazo de su organización a gran escala en la red cósmica. Estas galaxias, observadas y analizadas por científicos del Consorcio Euclid, demuestran la potencia sin precedentes de este telescopio, diseñado para proporcionar el mapa más preciso de nuestro universo a lo largo del tiempo.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un estudio coliderado por el CSIC desarrolla un nuevo método para medir las distancias entre galaxias

#FÍSICA #Espacio #Agujeros negros

Un estudio coliderado por el CSIC desarrolla un nuevo método para medir las distancias entre galaxias

Fecha de noticia:

El astrónomo Edwin Hubble descubrió en 1929 que el universo se expande. Sin embargo, los científicos y científicas que le han sucedido no consiguen ponerse de acuerdo sobre la velocidad de expansión cósmica, lo que se conoce como constante de Hubble (H0). Durante décadas, los equipos de investigación han tomado diferentes referencias para realizar estas medidas y han contado con tecnologías cada vez más avanzadas que han permitido obtener datos más precisos.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias

#Bioquímica #FÍSICA #Espacio #Agujeros negros

Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias

Fecha de noticia:

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (Taiwán) y GRANTECAN, sugiere que los cuásares, fenómenos extremos generados por la actividad de los agujeros negros supermasivos, podrían ser responsables de alterar la evolución química de toda la galaxia.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La naturaleza polvorienta de los ‘puntitos rojos’, las enigmáticas galaxias descubiertas por el telescopio James Webb

#Energía #Espacio #Agujeros negros #Telescopios

La naturaleza polvorienta de los ‘puntitos rojos’, las enigmáticas galaxias descubiertas por el telescopio James Webb

Fecha de noticia:

Un equipo de astrofísicos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) acaba de publicar nuevos descubrimientos sobre las galaxias más enigmáticas descubiertas por el telescopio espacial James Webb, los llamados “puntitos rojos”. Con nuevos datos tomados con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI, por sus siglas en inglés), el equipo descubrió que los puntitos rojos son las fábricas más eficientes de producción de polvo en el universo temprano.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Detectan la llamarada de un magnetar en una galaxia cercana a la Vía Láctea

#FÍSICA #Energía #Espacio #Astrobiología #Telescopios

Detectan la llamarada de un magnetar en una galaxia cercana a la Vía Láctea

Fecha de noticia:

El 15 de noviembre de 2023, Integral, el telescopio espacial de rayos gamma de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) detectó una explosión repentina de un objeto extraño. Durante tan solo una décima de segundo apareció una breve explosión de rayos gamma procedente de la galaxia M82.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Detectan la galaxia ‘muerta’ más antigua conocida hasta ahora con el telescopio espacial James Webb

#FÍSICA #Espacio #Telescopios

Detectan la galaxia ‘muerta’ más antigua conocida hasta ahora con el telescopio espacial James Webb

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigadores con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha descubierto una galaxia muerta solo 700 millones de años después del Big Bang. JADES-GS-z7-01-QU es la galaxia observada más antigua de este tipo y se ha avistado con el instrumento NIRSpec del telescopio espacial James Webb.

Material de descarga

Noticias relacionadas

'Euclid': un viaje al pasado para conocer el universo oscuro

#Internacional #GRANDES PROYECTOS #FÍSICA #Espacio #Telescopios

'Euclid': un viaje al pasado para conocer el universo oscuro

Fecha de noticia:

El universo encierra más de una incógnita. Una de ellas es de qué se compone, ya que sólo se ha podido observar en torno al 5% del mismo. Se calcula que alrededor del 95% del universo está formado por energía oscura y materia oscura, cuya naturaleza continúa siendo un misterio. Para intentar despejar esa incógnita, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado el telescopio espacial Euclid, que despegó el pasado 1 de julio desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos), y que esta semana ya ha enviado sus primeras imágenes para probar su instrumental.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo

#Energía #Espacio #Telescopios

Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo

Fecha de noticia:

Las galaxias son los bloques fundamentales de la estructura a gran escala del universo, y dibujan una red en forma de esponja que muestra cúmulos densos, filamentos, muros laminares y regiones muy poco densas, conocidas como vacíos cósmicos. Estos vacíos constituyen las regiones menos densas del universo, ya que ocupan en torno al 80 % de su volumen y contienen solo un 10 % de su masa. Un equipo internacional publica hoy en Nature un trabajo que muestra que las galaxias que habitan estos vacíos evolucionan más despacio que el resto. 

Material de descarga

Noticias relacionadas

Lentes gravitatorias permiten a los astrónomos observar cinco galaxias muy lejanas

Lentes gravitatorias permiten a los astrónomos observar cinco galaxias muy lejanas

Fecha de noticia:

Imágenes del observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea han llevado a un grupo de astrónomos a descubrir un conjunto de galaxias infrarrojas muy lejanas y brillantes, que normalmente son muy difíciles de observar. Los científicos lo han logrado gracias al llamado efecto de lente gravitatoria, que se produce cuando la luz de estos objetos distantes es amplificada al encontrarse en su camino con otros objetos muy masivos, que suelen ser galaxias o cúmulos de galaxias más cercanas a la Tierra.

Material de descarga

Noticias relacionadas