Skip to main content
 

Recrean en el CERN una reacción nuclear clave para conocer la evolución química de nuestra galaxia y del sistema solar

#QUÍMICA #FÍSICA #Espacio #Física de partículas

Recrean en el CERN una reacción nuclear clave para conocer la evolución química de nuestra galaxia y del sistema solar

Fecha de noticia:

Un equipo liderado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha conseguido recrear en un laboratorio del CERN, en Suiza, una reacción nuclear clave para comprender el origen y evolución de nuestra galaxia y del sistema solar.

Material de descarga

Noticias relacionadas

M87*, un año después: la persistente prueba de la sombra de un agujero negro

#GRANDES PROYECTOS #Internacional #FÍSICA #Energía #Espacio #Telescopios

M87*, un año después: la persistente prueba de la sombra de un agujero negro

Fecha de noticia:

La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (del inglés Event Horizon Telescope, EHT), un proyecto internacional con una fuerte participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha presentado una nueva imagen de M87*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87, a partir del análisis de observaciones realizadas en abril de 2018.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Dos décadas de observación de la galaxia M87 muestran un chorro oscilante conectado a un agujero negro giratorio

#FÍSICA #Energía #Espacio #Agujeros negros

Dos décadas de observación de la galaxia M87 muestran un chorro oscilante conectado a un agujero negro giratorio

Fecha de noticia:

Un equipo científico internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha analizado datos de veintitrés años del centro de la galaxia M87, que alberga un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Los resultados, publicados en Nature, revelan que el chorro que emerge del agujero negro a altísima velocidad oscila hacia arriba y hacia abajo con una amplitud de unos diez grados, lo que a su vez confirma que el agujero negro se halla en rotación.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descubren dos grupos de estrellas similares en puntos opuestos de la Vía Láctea

Descubren dos grupos de estrellas similares en puntos opuestos de la Vía Láctea

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un trabajo liderado por el Max Planck Institute for Astronomy que estudia dos poblaciones pequeñas de estrellas en el halo galáctico de la Vía Láctea, la región del espacio que rodea las galaxias espirales como la nuestra. Los astrónomos han encontrado que la composición química de las estrellas de estas dos poblaciones es muy parecida a la del disco galáctico, la región de la galaxia en donde se acumulan la mayor cantidad de estrellas y planetas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un estudio revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea

#FÍSICA #Espacio #Astrobiología

Un estudio revela cómo se formaron las estrellas del centro de la Vía Láctea

Fecha de noticia:

Las densas regiones centrales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, constituyen un laboratorio natural para el estudio de la formación rápida de estrellas, un fenómeno habitual en las galaxias, especialmente en los primeros miles de millones de años de la historia del universo. Sin embargo, la alta densidad de estrellas en esta región ha impedido su estudio en detalle. Ahora un trabajo publicado en Nature Astronomy ha permitido, por primera vez, reconstruir la historia de la formación estelar en el centro galáctico.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Camilla Danielski: “Necesitamos estudiar las atmósferas para saber si un planeta es potencialmente habitable”

#FÍSICA #Espacio #Telescopios #Planetas

Camilla Danielski: “Necesitamos estudiar las atmósferas para saber si un planeta es potencialmente habitable”

Fecha de noticia:

El pasado 13 de octubre se hacía público el descubrimiento de un sistema planetario formado por una enana blanca y un planeta poco más masivo que Júpiter.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia más pequeña

#FÍSICA #Espacio #Planetas

Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia más pequeña

Fecha de noticia:

Una estrella brillante, en la constelación de Indus, visible desde el hemisferio sur, ha revelado nuevos detalles de una antigua colisión que la Vía Láctea sufrió con otra galaxia más pequeña, Gaia-Enceladus. Un equipo de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado datar esta colisión, la cual se produjo en la historia más temprana de nuestra galaxia.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Detectan un estallido “único y extremadamente intenso” en el núcleo de una galaxia lejana

Detectan un estallido “único y extremadamente intenso” en el núcleo de una galaxia lejana

Fecha de noticia:

El pasado 28 de marzo, el satélite Swift (NASA) alertaba de la detección de una inusual emisión de rayos gamma. En un principio se creyó que se trataba de uno de los ya conocidos estallidos de rayos gamma (GRBs de sus siglas en inglés) que suelen asociarse con la muerte de estrellas muy masivas y pierden intensidad en cuestión de minutos. Pero Sw 1644+57 mantuvo su luminosidad, se reactivó otras tres veces en 48 horas y mostró una intensidad “nunca vista” en todas las longitudes de onda, desde rayos gamma hasta radio.

Material de descarga

Noticias relacionadas