Skip to main content
 

La domesticación de cánidos comenzó en Europa

La domesticación de cánidos comenzó en Europa

Fecha de noticia:

El origen del perro tal y como lo conocemos hoy en día pudo estar en Europa, y no en Asia, como se pensaba hasta ahora. Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sugiere que los primeros en domesticar lobos fueron los cazadores recolectores europeos hace entre 18.800 y 32.100 años. Según sus autores, este trabajo, publicado en el último número de Science, pone de manifiesto la importancia del estudio de ADN de restos antiguos para comprender mejor el proceso de la domesticación animal.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un estudio revela el proceso de domesticación de los conejos

Un estudio revela el proceso de domesticación de los conejos

Fecha de noticia:

Todavía hoy se desconocen los cambios genéticos que permitieron transformar animales salvajes en sus variantes domesticadas. Un estudio internacional que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que para la domesticación de los conejos fueron claves los genes que controlan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. El trabajo se publica en la revista Science.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El mayor estudio genético de la vid revela el doble proceso de su domesticación

#Internacional #GRANDES PROYECTOS #ALIMENTOS #Vid y vino #Genética #CIENCIAS AGRARIAS #Agricultura

El mayor estudio genético de la vid revela el doble proceso de su domesticación

Fecha de noticia:

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC (CBGP, UPM/INIA-CSIC) han participado en un macroestudio genético para analizar la evolución de la vid y su proceso de domesticación.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Los caballos modernos fueron domesticados en las estepas al norte del Cáucaso y se extendieron por Asia y Europa

#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Genética #Ganadería #Paleontología #Fauna #Arqueología

Los caballos modernos fueron domesticados en las estepas al norte del Cáucaso y se extendieron por Asia y Europa

Fecha de noticia:

Un estudio genético internacional con participación del CSIC ha determinado que los caballos de los que descienden todos los caballos domésticos actuales se domesticaron en las estepas del norte del Cáucaso y desde ahí se extendieron a otras regiones de Asia y Europa. Los resultados se publican en la revista Nature.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un estudio genético descarta Anatolia y el sur del Cáucaso como la cuna de los caballos domésticos

#Genética #Fauna #Evolución #Arqueología

Un estudio genético descarta Anatolia y el sur del Cáucaso como la cuna de los caballos domésticos

Fecha de noticia:

Un estudio genético con la participación de una investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que  la domesticación del caballo se produjo fuera de Anatolia y el sur del Cáucaso, regiones que hasta ahora se vinculaban con la doma de estos animales hace unos 5.500 años. El ADN antiguo de más de un centenar de restos de unos 60 caballos de 14 excavaciones indica que, hace 4.000 años, al inicio de la Edad de Bronce, se produjo “una entrada repentina” de caballos domésticos en estas regiones, procedentes probablemente de las estepas euroasiáticas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Identificados 125 genes relacionados con la domesticación del caballo

Identificados 125 genes relacionados con la domesticación del caballo

Fecha de noticia:

Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con el proceso de domesticación del caballo.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La domesticación modificó los cerebros de los conejos y redujo su respuesta al miedo

La domesticación modificó los cerebros de los conejos y redujo su respuesta al miedo

Fecha de noticia:

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) indica que los cambios genéticos asociados con la domesticación de los conejos condujeron a cambios en la arquitectura del cerebro que a su vez redujeron el temor de los animales. Los investigadores han utilizado la resonancia magnética de alta resolución para estudiar cómo la domesticación ha afectado la morfología cerebral en conejos domésticos.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descubren cómo la almendra pasó de ser tóxica y amarga a dulce y comestible

#ALIMENTOS #Nutrición #Genética #CIENCIAS AGRARIAS #Agricultura #Gestión de cultivos

Descubren cómo la almendra pasó de ser tóxica y amarga a dulce y comestible

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigadores, encabezados por Raquel Sánchez Pérez, del Grupo de Mejora Genética de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado identificar el genoma completo de la almendra y desvelar cómo este fruto seco dejó de ser tóxico y amargo para convertirse en comestible y dulce.

Material de descarga

Noticias relacionadas