Skip to main content
 

Los halógenos emitidos desde el hielo ártico reducen los niveles de ozono en Europa y América del Norte

#Cambio climático #Investigación polar #Océanos y mares

Los halógenos emitidos desde el hielo ártico reducen los niveles de ozono en Europa y América del Norte

Fecha de noticia:

Un equipo internacional liderado por personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), revela que los halógenos liberados desde el hielo ártico causan una importante reducción de ozono, no solo dentro del casquete polar, sino también en las latitudes medias del hemisferio norte.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #Investigación polar #Cambio climático

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

Fecha de noticia:

Un equipo internacional, compuesto por investigadores de 12 países y liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico. Los resultados, publicados en el último número de la revista Nature Geoscience, revelan que las reacciones químicas del ozono con el yodo suponen la segunda causa de destrucción del ozono superficial en la atmósfera Ártica, tan solo por detrás de la propia destrucción del ozono mediante fotólisis.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El yodo es el tercer halógeno, junto al cloro y el bromo, causante de la destrucción de la capa de ozono antártica

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #Investigación polar #Cambio climático

El yodo es el tercer halógeno, junto al cloro y el bromo, causante de la destrucción de la capa de ozono antártica

Fecha de noticia:

La estratosfera, situada entre los 10 y los 50 kilómetros de altura, contiene el 90 % del ozono de la atmósfera. Esta concentración es fundamental ya que filtra casi la totalidad de la radiación ultravioleta procedente del sol. Un equipo internacional, liderado por el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR) del CSIC, ha desvelado que las emisiones oceánicas de yodo han contribuido, desde 1980 y en un promedio del 10 %, a la formación del agujero de la capa de ozono que se produce en la Antártida durante septiembre y octubre.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las emisiones oceánicas de bromo y yodo ayudan a reducir el ozono troposférico generado por el ser humano

#Océanos y mares #QUÍMICA #Contaminación

Las emisiones oceánicas de bromo y yodo ayudan a reducir el ozono troposférico generado por el ser humano

Fecha de noticia:

Un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la destrucción global de ozono troposférico debido a los halógenos reactivos (cloro, bromo y yodo) emitidos desde los océanos representa una fuerte amortiguación natural al incremento antropogénico de este gas contaminante durante el siglo XXI.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las emisiones naturales de bromo contribuyen a destruir la capa de ozono

Las emisiones naturales de bromo contribuyen a destruir la capa de ozono

Fecha de noticia:

La destrucción de la capa de ozono se asocia generalmente a la emisión de compuestos antropogénicos, como CFCs y Halones, que son transportados hasta la estratosfera, la región de la atmósfera que alberga la capa de ozono. Sin embargo, las emisiones naturales de compuestos orgánicos halogenados, como el bromo, también contribuyen de manera considerable a la destrucción del ozono de la estratosfera, según muestra un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Material de descarga

Noticias relacionadas

Identificada una nueva fuente de bromo a la atmósfera en la Antártida que contribuye a la destrucción del ozono

#Cambio climático #Investigación polar #Contaminación

Identificada una nueva fuente de bromo a la atmósfera en la Antártida que contribuye a la destrucción del ozono

Fecha de noticia:

Las emisiones naturales de compuestos de orgánicos de bromo contribuyen a la destrucción de ozono en la troposfera y estratosfera. Estas emisiones tienen lugar en los océanos y en las regiones polares. Hasta ahora se pensaba que los mecanismos de producción de estos compuestos requerían luz solar, pero un nuevo estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha mostrado que el hielo marino es capaz de producir y emitir grandes cantidades de bromo en ausencia de luz, durante el invierno polar.

Material de descarga

Noticias relacionadas