Skip to main content
 

La Agencia Espacial Europea aprueba la construcción de EnVision, la próxima gran misión a Venus

#FÍSICA #Espacio #Misiones espaciales #Planetas

La Agencia Espacial Europea aprueba la construcción de EnVision, la próxima gran misión a Venus

Fecha de noticia:

La Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó la semana pasada la construcción e implementación de EnVision, una misión espacial cuyo objetivo es responder muchas de las preguntas actualmente abiertas sobre el planeta Venus. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa de manera significativa en uno de los cuatro instrumentos principales de la misión.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Makemake, el planeta enano menos conocido, al descubierto

Makemake, el planeta enano menos conocido, al descubierto

Fecha de noticia:

El 23 de abril de 2011, un trabajo sin precedentes de cálculo y coordinación culminaba con la observación del paso de Makemake por delante de una estrella muy débil, tapando su luz, un fenómeno que se conoce como ocultación y que ha permitido determinar con precisión el tamaño, la forma y el albedo (fracción de luz reflejada) de este planeta enano. El trabajo, que ha desvelado que Makemake carece de atmósfera, fue liderado por José Luis Ortiz, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #Investigación polar #Cambio climático

El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico

Fecha de noticia:

Un equipo internacional, compuesto por investigadores de 12 países y liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico. Los resultados, publicados en el último número de la revista Nature Geoscience, revelan que las reacciones químicas del ozono con el yodo suponen la segunda causa de destrucción del ozono superficial en la atmósfera Ártica, tan solo por detrás de la propia destrucción del ozono mediante fotólisis.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Matemáticas para encajar el puzle de Marte

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #CONEXIONES-CSIC #FÍSICA #Espacio #Planetas #Misiones espaciales

Matemáticas para encajar el puzle de Marte

Fecha de noticia:

Tras alimentar, durante siglos, variadísimas teorías sobre la existencia de grandes canales para el transporte de agua, de zonas de vegetación y, por supuesto, de marcianos, el planeta Marte giró, de la mano de las primeras misiones Mariner y Viking, hacia una firme senda científica a partir de los años sesenta del siglo pasado.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El CSIC lidera un estudio que revela la evolución del yodo en la atmósfera del Ártico durante los últimos 127.000 años

#Internacional #NATURALEZA #Océanos y mares #Clima #Cambio climático

El CSIC lidera un estudio que revela la evolución del yodo en la atmósfera del Ártico durante los últimos 127.000 años

Fecha de noticia:

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una estrategia de investigación multidisciplinar para comprender la composición y evolución de la atmósfera Ártica a lo largo de la historia.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Hallada una supertierra caliente que servirá para estudiar las atmósferas de los exoplanetas

#Internacional #Geología #Espacio #Planetas

Hallada una supertierra caliente que servirá para estudiar las atmósferas de los exoplanetas

Fecha de noticia:

Un equipo científico internacional liderado por el Instituto Max Planck de Astronomía alemán con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una supertierra caliente no habitable situada a solo 26 años luz del Sol que servirá para estudiar las atmósferas en los exoplanetas. Los investigadores consideran que este hallazgo puede ser la piedra de Rosetta que permita estudiar exoplanetas habitables en el futuro.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El incremento de ozono en la atmósfera amenaza la biodiversidad global

#Ecología y territorio #Flora #Fauna

El incremento de ozono en la atmósfera amenaza la biodiversidad global

Fecha de noticia:

Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alerta de que el ozono, un gas invisible muy oxidante, puede alterar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y amenazar la biodiversidad de plantas, insectos y microorganismos del suelo en muchas partes del mundo. La investigación, publicada en la revista Science Advances, concluye que, en el año 2100, las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea

Material de descarga

Noticias relacionadas

Científicos del CSIC participan en la detección de la línea verde del oxígeno en la atmósfera de Marte

#Espacio #Planetas #Misiones espaciales

Científicos del CSIC participan en la detección de la línea verde del oxígeno en la atmósfera de Marte

Fecha de noticia:

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en la primera detección de la línea verde del oxígeno en la atmósfera de Marte.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descubren la presencia de yodo en la estratosfera

#Clima #Cambio climático #QUÍMICA #Contaminación

Descubren la presencia de yodo en la estratosfera

Fecha de noticia:

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma que niveles destacados de yodo pueden alcanzar la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, y afectar a la evolución de la capa de ozono.

Material de descarga

Noticias relacionadas