El CSIC concede la Medalla de Oro a la astrofísica Jocelyn Bell Burnell
El CSIC concede la Medalla de Oro a la astrofísica Jocelyn Bell Burnell
Haumea es el más desconocido entre los planetas enanos del Sistema Solar. Plutón es el más célebre, seguido de Eris, Ceres y Makemake. Pero Haumea seguía siendo el más reservado. Hasta ahora: un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado determinar las características de Haumea y ha descubierto que el planeta cuenta con un anillo propio, formado probablemente por fragmentos de roca y hielo. Es la primera vez que se descubre un anillo en un planeta enano. El hallazgo se publica en la revista Nature.
Un estudio del Consejo Superior del Investigaciones Científicas (CSIC) permite representar una población de púlsares a partir de la teoría de grafos, una técnica que no se había aplicado en este campo hasta la fecha. Los investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) Carlos R. García, Diego F.
Entre las estrellas de neutrones, objetos que pueden contener medio millón de veces la masa de la Tierra en un diámetro de unos veinte kilómetros, destaca un pequeño grupo con el campo magnético más intenso conocido: los magnetares. Estos objetos, de los que apenas se conocen treinta, sufren violentas erupciones aún poco conocidas debido a su carácter inesperado y a su corta duración, de apenas décimas de segundo.
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación y cultura científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, ha inaugurado hoy su nueva temporada con varias exposiciones y nuevos contenidos. Entre ellos destaca la muestra Marte.
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UC) es un centro de investigación multidisciplinar cuyo objetivo principal es el estudio de la estructura fundamental del universo: desde los objetos más pequeños (física de partículas) hasta las configuraciones más grandes (cosmología, astrofísica y astronomía), así como los fenómenos no lineales y el comportamiento colectivo de los sistemas físicos.
El proyecto divulgativo Cultura con C de Cosmos (C3) busca explicar la astronomía a través del arte y viceversa. Está impulsado por el Centro de Astrobiología, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y se presenta mañana (martes 23 de octubre) en la sede central del CSIC, en Madrid, en un acto abierto al público.
El planeta enano Ceres, entre las órbitas de Marte y Júpiter, es más complejo de lo que se pensaba. Una investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la presencia de fallas inversas, un fenómeno producido por la contracción de las capas superiores, lo que implica cambios de volumen en este cuerpo astronómico en algunas fases de su historia. El estudio se publica en Nature Astronomy.