[FPU2019] Efecto de las cremas solares sobre los ecosistemas marinos
Intimamente ligado al crecimiento del turismo costero y a la concienciación de los riesgos asociados con la exposición de la piel a la radiación ultravioleta (UV), está el uso de cremas solares. Dado su alto y generalizado consumo y la multitud de ingredientes químicos incluidos en su formulación, estos productos han sido considerados como contaminantes emergentes. En la actualidad, los protectores solares están cubriendo una atención particular en la comunidad científica, logrando una cobertura mediática significativa. El interés despertado sobre este producto comercial por los científicos y el público en general tiene una doble vertiente. Por un lado, la insistente recomendación por parte de los expertos en salud sobre su correcta aplicación, la cual es es esencial para evitar el cáncer de piel debido a la exposición a la luz ultravioleta (UV) y, por otro lado, la preocupación ambiental que ha surgido en los últimos años sobre los daños ecológicos marinos potenciales causados por los filtros UV químicos incluidos como ingredientes en la formulación del protector solar (por ejemplo, benzofenona-3, 4-metilbencilideno alcanfor y nanopartículas de TiO2 y de ZnO).
El objetivo del presente proyecto de tesis es comprender la incidencia, el destino, el comportamiento y la evaluación de los riesgos de los filtros solares en los ecosistemas marinos costeros y desarrollar estándares de calidad ambiental que permitan evaluar sus efectos ecológicos y su repercusión. El proyecto de tesis incluye: 1) trabajo de campo, con muestreos en la zona costera, para la caracterización química en los diferentes compartimentos del ecosistema marino (agua, sedimento y biota), 2) experimentos de laboratorio: bioensayos y estudios de cinética química. 3) Integración sinóptica de toda la información obtenida para la evaluación integral del riesgo asociada a la liberación de los filtros UV de las cremas solares en los ecosistemas marinos. Este proyecto ofrece la oportunidad de formación en la utilización de diversas herramientas para la evaluación de la calidad ambiental (estudios de campo, bioensayos de laboratorio, etc.) y en técnicas analíticas punteras, como ICP-MS y HPLC-MS. Además, ofrece la colaboración con grupos de investigación internacionales.
Se valorará:
1) Licenciatura o grado en Química, Ciencias del Mar, Biología, Biología Ambiental, Ciencias Ambientales o similar; 2) Titulación de Máster que permita el acceso a un programa de doctorado; 3) Muy buen nivel de inglés; 4) Buen expediente académico; 5) Disponibilidad para realizar estancias en el extranjero; 6) Experiencia y/o interés en ecotoxicología, contaminación marina y análisis químicos.
Si se desea más información puede contactar con el investigador principal del proyecto: Antonio Tovar Sánchez (a.tovar@csic.es).
Apartado:
Tesis Doctoral