[FPI2019] Historia de la medicina y de la psiquiatría
En el momento actual asistimos a un intenso debate, que trasciende los ámbitos estrictamente profesionales de la psiquiatría y de la psicología clínica, sobre la manera de entender y abordar el sufrimiento psíquico. Frente a la posición, hoy hegemónica, de una psiquiatría biológica que se centra en el diagnóstico de las “enfermedades” mentales y en la supresión de sus síntomas de manera individual, se erigen cada vez con más fuerza otras formas de pensar la locura que busca el sentido de sus síntomas en la subjetividad de la persona, en su propia historia y en su contexto. Nuestro objetivo es contribuir a dicho debate con una investigación histórica que identifique y analice el proceso mediante el cual se ha ido configurando en la España del siglo XX y comienzos del XXI, un pensamiento de salud mental colectiva. Con tal fin, nos proponemos estudiar el movimiento de higiene mental, el movimiento psicoanalítico y el movimiento antipsiquiátrico pero también el activismo profesional y el activismo “en primera persona”, cuya participación en el debate –unas veces en franca confrontación, otras en diálogo con los profesionales de la salud mental- es cada vez más importante.
Nuestra investigación debe ofrecer argumentos para la reflexión y el debate entre profesionales, pacientes y familiares, pero también contribuir a elaborar discursos y alternativas, con fundamento histórico y teórico, que incidan en la práctica clínica, en las políticas públicas de salud mental y en el bienestar de las personas con un diagnóstico psiquiátrico. En este sentido, el proyecto pretende ser un ejemplo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales orientada a la resolución de problemas de relevancia social.
El contrato predoctoral que se ofrece tendría como objetivo la realización de una tesis doctoral que abordara el afianzamiento de una “cultura psicoanalítica” en la España de los años ochenta, tras la llegada de los psicoanalistas latinoamericanos (argentinos fundamentalmente) que huían de las dictaduras del cono sur, y en el escenario de la reciente democracia española. El objetivo general de dicha tesis sería analizar las relaciones entre salud mental y psicoanálisis como un elemento importante en nuevas formas de entender la psicopatología y la experiencia psicótica, pero también las relaciones sociales e intersubjetivas (objetivo 4 del proyecto general). No en vano en la década de los ochenta se diseña y se inicia la reforma psiquiátrica y se formulan los principios del psicoanálisis relacional.
En este sentido, el perfil ideal de las/los candidatas/os sería es de un/a graduado/a en psicología, medicina, historia, filosofía, etc., con una formación en psicoanálisis que le permita analizar con solvencia las fuentes necesarias para desarrollar la investigación.
Apartado:
Tesis Doctoral