Skip to main content
 

Un estudio sugiere que el cambio climático abre la puerta a una enfermedad de la vid que Europa esquivó hace 150 años

#Agricultura #Ecología y territorio #Cambio climático #Flora

Un estudio sugiere que el cambio climático abre la puerta a una enfermedad de la vid que Europa esquivó hace 150 años

Fecha de noticia:

Hasta el s. XXI, la bacteria Xylella fastidiosa, culpable de provocar la letal enfermedad de Pierce en viñedos, se consideraba un patógeno exclusivo de América del Norte. Una situación que cambió radicalmente con la detección del primer caso en la isla de Mallorca en 2017 y recientemente en Portugal e Italia. Las cepas infectadas por esta epidemia que transmiten unos insectos producen pocos frutos y de poca calidad, sus ramas necrosan y caen, llegando a perecer a los pocos años.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las reservas naturales protegidas son insuficientes por sí solas para revertir la pérdida de biodiversidad

#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #NATURALEZA #Biodiversidad #Ecología y territorio #Ecosistemas #Fauna #Especies amenazadas #Océanos y mares

Las reservas naturales protegidas son insuficientes por sí solas para revertir la pérdida de biodiversidad

Fecha de noticia:

En medio de la creciente preocupación por la pérdida acelerada de biodiversidad en todo el mundo, un nuevo estudio liderado por investigadores del Institut Mediterrani d'Estudis Avançats (IMEDEA-CSIC-UIB) en colaboración con el Centro de Investigación para el Cambio Ecológico de la Universidad de Helsinki (Finlandia) arroja luz sobre los efectos de las áreas naturales protegidas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra salud”

#NATURALEZA #Fauna #CULTURA CIENTÍFICA #Libros y publicaciones

“La extinción de los polinizadores pone en riesgo la biodiversidad y nuestra salud”

Fecha de noticia:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 71 de los 100 cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo son polinizados por animales, muchos de ellos abejas. No son tan vistosos ni tan corpulentos como un tigre o un elefante, pero los animales polinizadores también están en riesgo de extinción y resultan esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y de nuestro propio bienestar.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un nuevo marco matemático revela la arquitectura de las interacciones bióticas

#MATEMÁTICAS #NATURALEZA #Ecología y territorio #Ecosistemas

Un nuevo marco matemático revela la arquitectura de las interacciones bióticas

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha desarrollado un marco matemático innovador que integra diversos tipos de interacciones entre diferentes especies de plantas, animales y hongos, proporcionando una visión más profunda y completa de la complejidad de los ecosistemas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La bióloga marina Salud Deudero, nueva delegada institucional del CSIC en las Islas Baleares

#Océanos y mares #INSTITUCIONAL

La bióloga marina Salud Deudero, nueva delegada institucional del CSIC en las Islas Baleares

Fecha de noticia:

La Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha nombrado a Salud Deudero nueva delegada institucional del CSIC en las Islas Baleares, cargo en el que releva a Anna Traveset, que lo ocupaba desde 2019.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Ananda Pascual: “Los océanos son el espejo de lo que ocurre en el mundo, y por eso es fundamental conocerlos”

#NATURALEZA #Ecosistemas #Cambio climático #Océanos y mares

Ananda Pascual: “Los océanos son el espejo de lo que ocurre en el mundo, y por eso es fundamental conocerlos”

Fecha de noticia:

El océano es un elemento fundamental para el planeta y el ser humano. Cubre más del 70% de la superficie de la Tierra, juega un papel importante en la regulación del clima e influye en sectores clave para las sociedades humanas. Sin embargo, en la actualidad los océanos están amenazados por diversos factores que van desde el cambio climático hasta la contaminación y la sobreexplotación pesquera. Para abordar estos problemas, el CSIC lanzó en 2021 la temática estratégica Océano.

Material de descarga

Noticias relacionadas

El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo

#Agricultura #Gestión de cultivos #Especies invasoras #PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #FÍSICA

El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo

Fecha de noticia:

Xylella fastidiosa, la bacteria causante de enfermedades mortales que ya ha aniquilado millones de plantas al obstruir sus conductos y tejidos vegetales, se beneficia del cambio climático.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes

#NATURALEZA #Biodiversidad #Cambio climático #Especies invasoras

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes

Fecha de noticia:

Un estudio internacional liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha demostrado que los macrófitos marinos alóctonos (macroalgas y plantas marinas no nativas) de origen tropical se están extendiendo en el mar Mediterráneo a una velocidad mucho mayor que los macrófitos marinos de origen templado durante las últimas décadas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Una visión naturalista de la física a bordo de un velero en el Mediterráneo

#NATURALEZA #Ecología y territorio #Océanos y mares #FÍSICA

Una visión naturalista de la física a bordo de un velero en el Mediterráneo

Fecha de noticia:

Los residuos plásticos son omnipresentes en el océano. Pese a que, como ocurre en el mar Mediterráneo, no existan grandes concentraciones en su superficie, la investigación científica ha detectado zonas de flujo donde transitan grandes cantidades de basura, como microplásticos.

Material de descarga

Noticias relacionadas

La relación entre paisaje y polinizadores, clave en la restauración de pastizales

#NATURALEZA #Ecología y territorio #Desarrollo sostenible #Ecosistemas

La relación entre paisaje y polinizadores, clave en la restauración de pastizales

Fecha de noticia:

Los pastizales europeos constituyen un ecosistema con una gran biodiversidad. No obstante, estos paisajes se encuentran amenazados por la intensificación agrícola, la forestación y el abandono de la agricultura y el pastoreo tradicional.

Material de descarga

Noticias relacionadas