Skip to main content
 

Un estudio del CSIC muestra que la aridez climática ha aumentado durante los últimos 60 años en España

#Agricultura #Gestión de cultivos #Clima #Cambio climático #Desertificación

Un estudio del CSIC muestra que la aridez climática ha aumentado durante los últimos 60 años en España

Fecha de noticia:

Una investigación llevada a cabo por un equipo del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos, una red que reúne a científicos y técnicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha revelado que la aridez climática, es decir, el equilibrio a largo plazo entre la disponibilidad de agua procedente de la lluvia y el agua que evapora la atmósfera, ha aumentado de forma discreta, pero continua, durante los últimos 60 años en España.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Descifrado el genoma de la patata europea

#Genética #Agricultura #Gestión de cultivos

Descifrado el genoma de la patata europea

Fecha de noticia:

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (LMU) y el Instituto Max Planck de Investigación en Mejora Vegetal, integrado además por José Antonio Campoy, investigador de la Estación Experimental Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC), ha reconstruido los genomas de diez cultivares históricos de patata.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un estudio liderado por el CSIC indica que las lluvias en el Mediterráneo se han mantenido estables en los últimos 150 años

#Clima #Cambio climático #Desertificación #Recursos hídricos

Un estudio liderado por el CSIC indica que las lluvias en el Mediterráneo se han mantenido estables en los últimos 150 años

Fecha de noticia:

Un estudio internacional liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con otras 52 instituciones científicas, señala que las precipitaciones en la región mediterránea se han mantenido estables en los últimos 150 años.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Investigadores del CSIC desarrollan un adhesivo soluble en agua y con aplicaciones sanitarias

#MATERIALES #Biomateriales #Transferencia

Investigadores del CSIC desarrollan un adhesivo soluble en agua y con aplicaciones sanitarias

Fecha de noticia:

La extraordinaria capacidad de los mejillones para fijarse a las rocas en un ambiente acuático durante largos periodos de tiempo ha servido de inspiración para un grupo de científicos, que ha logrado desarrollar un adhesivo soluble en agua, lo que limita su impacto medioambiental y con potenciales aplicaciones sanitarias.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Investigadores del CSIC participan en la primera expedición biológica a los yesos del desierto de Gobi

#NATURALEZA #Biodiversidad #Flora

Investigadores del CSIC participan en la primera expedición biológica a los yesos del desierto de Gobi

Fecha de noticia:

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha desarrollado un proyecto para mejorar el conocimiento de los afloramientos de yeso del desierto de Gobi una de las principales zonas áridas del mundo que, por su carácter inhóspito y de difícil acceso, ha sido muy poco estudiada desde el punto de vista biológico. Así, fruto de esta iniciativa, se produjo la primera expedición biológica a esta gran región desértica situada entre el norte de China y el sur de Mongolia.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un equipo liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón crea el imán duro más fino del mundo

#MATERIALES #Óptica

Un equipo liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón crea el imán duro más fino del mundo

Fecha de noticia:

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA-CSIC-UNIZAR), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), ha creado un imán duro de espesor atómico por primera vez a nivel mundial. Se trata del imán más fino que existe y que podrá existir nunca, con una dirección magnética definida, de temperatura relativamente alta y muy difícil de desmagnetizar.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Un proyecto europeo explorará el uso de nanopartículas magnéticas para tratar el cáncer

#Cáncer #Envejecimiento #MATERIALES #GRANDES PROYECTOS

Un proyecto europeo explorará el uso de nanopartículas magnéticas para tratar el cáncer

Fecha de noticia:

María Moros, investigadora del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, lidera el proyecto Nano4zombie. Durante tres años y con una financiación que supera el millón de euros, este trabajo busca desarrollar un enfoque terapéutico innovador para eliminar las células senescentes tumorales mediante el uso de una nanoplataforma multifuncional basada en nanopartículas magnéticas.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Utilizan energía solar para producir fertilizantes sostenibles y biocombustibles

#PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #QUÍMICA #Hidrocarburos #Contaminación

Utilizan energía solar para producir fertilizantes sostenibles y biocombustibles

Fecha de noticia:

Investigadores del Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) investigan un novedoso proceso para obtener combustibles y productos sostenibles a partir de energía renovable y biomasa proveniente de residuos. La investigación se realiza en el marco del proyecto Horizonte Europa Pysolo, dotado con cinco millones de euros, en el que nueve socios europeos de cuatro países colaborarán durante cuatro años.

Material de descarga

Noticias relacionadas

Desciende el caudal de los ríos ibéricos en los últimos 60 años

#Cambio climático #Recursos hídricos

Desciende el caudal de los ríos ibéricos en los últimos 60 años

Fecha de noticia:

Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las tendencias en los caudales de 187 cuencas fluviales de la Península Ibérica entre 1945 y 2005. Los resultados obtenidos muestran un descenso generalizado de los caudales anuales, de invierno y de primavera en la mayor parte de las cuencas ibéricas. En algunos casos puntuales, el caudal ha disminuido en más de un 3% respecto a la media anual de los últimos 60 años.

Material de descarga

Noticias relacionadas