Skip to main content
 
Tipo de actividad
Conferencia

Fecha
-

Ubicación

, Zaragoza

Una sesión en homenaje a José Ignacio García Laureiro cierra la VI temporada de 'De copas con ciencia'

El sótano mágico, en la ciudad de Zaragoza, vuelve a llenarse de ciencia en esta sesión primaveral del ciclo 'De copas con ciencia', una iniciativa que acerca la ciencia a la población general de forma divertida. 

En esta ocasión, el ciclo cierra su 6ª temporada con una sesión especial dedicada a José Ignacio García Laureiro, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, CSIC-UNIZAR), que este año ha recibido el título póstumo en la X Edición del Premio José María Savirón de Divulgación Científica. La sesión contará con una charla, juegos con el videojuego Hi Score Science y monólogos en su honor, de la mano de cuatro de sus grandes compañeros y amigos: José María Fraile, Elisabet Pires, Pilar López y Luis Rández.

'De copas con ciencia' es una actividad gratuita de divulgación científica organizada por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UNIZAR) y del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, CSIC-UNIZAR) que se celebra el último jueves de cada mes en El sótano mágico (Zaragoza).

PROGRAMACIÓN:

Avogadro vs Hahnemann

En la transición del siglo XVIII al XIX se cruzaron dos formas de ver la ciencia, la hipótesis de Avogadro y la teoría homeopática de Hahnemann. Veremos cómo se comparan una y otra, a la luz de los conocimientos científicos actuales.

José María Fraile Dolado es investigador científico del CSIC y director del ISQCH. Su investigación se ha centrado en la catálisis heterogénea aplicada a la síntesis orgánica y su relación con la química sostenible, y más recientemente a la transformación de materias primas renovables y residuos, dentro del contexto de la economía circular. Ha publicado más de 180 artículos científicos y ha dirigido 12 tesis doctorales.

Ser o no ser… adherente

La química es capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad y en este monólogo revisaremos cómo se han desarrollado polímeros capaces de adherir de forma efectiva cualquier superficie, son los conocidos como superadhesivos y, por otro lado, se han diseñado materiales que confieren propiedades antiadherentes a superficies metálicas o textiles, todos ellos de gran utilidad en nuestra vida diaria.

Elísabet Pires Ezquerra es catedrática del departamento de Química Orgánica e investigadora del ISQCH. Su investigación se desarrolla en el ámbito de la química sostenible. Ha ocupado varios puestos de gestión y participa activamente en distintas actividades de divulgación como: Hola, somos científicas, CSI, Hi Score Science, De copas con ciencia y es miembro del grupo de monologuistas Risarchers.

Somos muchos

En efecto, somos muchos y, como parece que dijo el torero Rafael “El Gallo” tras conversar con Ortega y Gasset, “hay gente pa tó”. Esto quedará claro cuando conozcas las respuestas que dan distintos profesionales a sencillas preguntas sobre operaciones aritméticas... cómo se divide una tarta para dos personas... En fin, tendrás que venir.

Luis Rández García es catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la resolución numérica de problemas diferenciales. Participa habitualmente en divulgación científica impartiendo conferencias y en actividades como Pint of Science, De copas con Ciencia, La noche de los investigadores... y es miembro del grupo de monologuistas cientificos RISARCHERS de la Universidad de Zaragoza.

Ponga un químico en su vida

La química a veces está mal vista. Pero… ¿realmente es tan grave la cosa que hay una conspiración que quiere acabar con los químicos? Vamos a intentar reflexionar sobre el tema y poner las cosas en su sitio.

Pilar López Ram de Viu es doctora en Ciencias Químicas (1991), profesora titular del departamento de Química Orgánica (2000) e investigadora del ISQCH. Además de su labor docente e investigadora, ha ocupado varios puestos de gestión universitaria, y participa activamente en distintos proyectos de divulgación científica.

Durante la sesión tendrá lugar, además, un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general, en el que se premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store (https://goo.gl/q1NjKy) y en Play Store (https://goo.gl/GgWq6N) y para Windows, iOS y Linux en la web: www.HiScoreScience.org. Además, la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviando sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello: www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. 

La entrada es libre hasta completar el aforo.